
Preocupante disminución de mariposas monarca en su migración hacia México
Por: Cristina Flores Cepeda
Sabinas, Coahuila. – La mariposa monarca, conocida por su icónica migración de más de 4,000 kilómetros desde el sur de Canadá y el norte de Estados Unidos hacia los estados de México y Michoacán para pasar el invierno, enfrenta desafíos críticos en su ruta migratoria. Este fenómeno, que ha ocurrido durante miles de años, está siendo afectado por diversos factores, según explica el ingeniero José Antonio Dávila Paulín, encargado de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).
Actualmente en plena temporada migratoria, Dávila Paulín señala que la presencia de monarcas no es tan visible como en otros años, debido a factores como el cambio climático, la deforestación en sus áreas de alimentación, y el uso intensivo de insecticidas, los cuales han reducido drásticamente su hábitat y sus fuentes de alimento. «La migración es cada vez menos evidente. Las condiciones climáticas, como la temperatura promedio y la dirección de los vientos, también afectan su ruta migratoria», comentó.
La monarca está clasificada como especie en riesgo según la NOM-059, y este año se observa un cambio en su ruta migratoria. En lugar de dirigirse al este, hacia Tamaulipas, como en años anteriores, la mayor densidad se reporta hacia el lado oeste de la región, en la Sierra de Santa Rosa, según informes de guardaparques. Este cambio trae consigo nuevos riesgos, como carreteras, ciudades y zonas industriales que aumentan las amenazas para las mariposas. “Este año, compañeros de Maderas del Carmen fueron los primeros en reportar la llegada de la monarca vía Acuña. Han trabajado intensamente en campañas de concientización y reducción del uso de agroquímicos, pero al cambiar su ruta, es incierto qué otras amenazas enfrentarán la especie”, agregó Dávila Paulín.
Estimar la población de monarcas es complicado debido a su vasto número. Los santuarios en el Estado de México y Michoacán miden la superficie que ocupan las mariposas para obtener una estimación aproximada. En la década de los noventa, la población ocupaba hasta 20 hectáreas, pero entre 2013 y 2014 se produjo un alarmante descenso a solo 0.67 hectáreas, lo cual despertó la preocupación en Canadá, Estados Unidos y México. Desde entonces, se han implementado diversas acciones de protección. En 2018-2019, se logró un repunte a cerca de siete hectáreas, pero nuevamente en 2023, la ocupación se redujo a menos de una hectárea, situándose en apenas 0.9 hectáreas.
La situación actual de la mariposa monarca pone de manifiesto la necesidad urgente de intensificar los esfuerzos de conservación y colaboración entre los tres países para preservar este fenómeno migratorio y la especie misma.
