
Votantes recibirá seis boletas de distintos colores en elecciones judiciales del 1 de junio
Por: Cristina Flores Cepeda
Sabinas, Coahuila. – Con la mirada puesta en el proceso democrático que se llevará a cabo el próximo 1 de junio, México vivirá una jornada electoral inédita, donde por primera vez la ciudadanía podrá elegir a ministras, ministros, magistraturas y jueces a través de un esquema de voto libre y directo, por tal motivo la Secretaría de Gobernación invita a la ciudadanía a sumarse.
Desde los tres Poderes de la Unión —Ejecutivo, Legislativo y Judicial—, se impulsa la promoción del voto como una vía legítima para fomentar la participación ciudadana, siempre bajo los lineamientos establecidos por el Instituto Nacional Electoral (INE), que ha habilitado herramientas informativas para que las y los votantes lleguen a las urnas con pleno conocimiento.
Al llegar a la casilla, cada persona recibirá seis boletas electorales, cada una con un color diferente, lo que facilitará la identificación de los cargos a elegir: Boleta morada: para elegir a ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Boleta azul: para elegir a magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Boleta turquesa: para las magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial. Boleta salmón: correspondiente a las magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral. Boleta rosa: para magistraturas de Circuito. Boleta amarilla: para la elección de juzgadoras y juzgadores de Distrito. Cada boleta está diseñada para ofrecer claridad al votante. En la parte superior, se indica el cargo a elegir, mientras que en la parte inferior se encuentra el listado de candidaturas, ordenado alfabéticamente y dividido por género: del lado izquierdo figuran las mujeres, y del lado derecho los hombres.
Las y los candidatos están identificados con un número que antecede a su nombre, lo cual será fundamental al momento de ejercer el voto. Cada persona votante deberá anotar en los recuadros en blanco el número correspondiente a la candidatura de su elección, respetando el lado correspondiente a cada género. Además, los recuadros con fondo rosa indicarán el Poder de la Unión que postula a cada aspirante, brindando mayor contexto sobre la procedencia institucional de las candidaturas.
La elección será diferenciada según el tipo de cargo: Para la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se votará por nueve ministras y ministros: cinco mujeres y cuatro hombres. En la Sala Superior del Tribunal Electoral, se elegirán tres mujeres y dos hombres, haciendo un total de cinco magistraturas. (Boleta azul) En las Salas Regionales del Tribunal Electoral, se votará por dos mujeres y un hombre, es decir, tres magistraturas. (Boleta salmón) Para magistraturas de Circuito y Juzgados de Distrito, las boletas (rosa y amarilla) incluirán un elemento adicional: las especialidades judiciales, que estarán diferenciadas por color. En estos casos, el votante podrá elegir entre hasta siete especialidades distintas.
Para conocer más a fondo el perfil, trayectoria y propuestas de quienes buscan formar parte del Poder Judicial, el INE habilitó en su página oficial un micrositio llamado “Conócelos”, donde se concentra la información detallada de todas las candidaturas a nivel nacional. La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) autorizó que tanto el INE como los tres poderes federales, así como los poderes estatales —pero solo para las elecciones judiciales locales—, puedan promover el voto y la participación ciudadana, siempre y cuando no se haga alusión a candidaturas específicas.
Los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs) y las personas servidoras públicas también pueden participar en esta promoción, con las debidas restricciones que eviten favorecer directa o indirectamente a algún perfil. Este ejercicio democrático busca fortalecer la transparencia, la legitimidad y la confianza en las instituciones judiciales, otorgando al pueblo mexicano una participación activa en la construcción de un sistema de justicia más cercano y representativo.
