
Por/factor
México. – En un giro crucial para el sistema judicial mexicano, el Senado de la República ha reanudado el proceso de selección de jueces, ministros y magistrados, tras la intervención del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Esta decisión marca el fin de una incertidumbre que se había extendido por meses debido a la suspensión del proceso por parte del Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (CEPJF).
El proceso de selección había sido suspendido por el Comité de Evaluación, lo que llevó a una serie de complicaciones y retrasos. Sin embargo, el Tribunal Electoral emitió una resolución clara, ordenando que el Senado continuara con el procedimiento, pero con un cambio fundamental en el protocolo. Esta resolución ha sido un paso decisivo para evitar que las vacantes en el Poder Judicial sigan sin ser cubiertas.
Una de las modificaciones más notorias es la eliminación de las entrevistas a los aspirantes. Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado, explicó que la nueva resolución instruye a la Cámara Alta a proceder directamente con la insaculación pública, un método transparente en el que se eligen a los nuevos jueces y magistrados de forma aleatoria entre los postulantes que han cumplido con los requisitos establecidos por el Comité de Evaluación.
Aproximadamente 600 personas se habían registrado en el proceso, y antes de la intervención del TEPJF, muchos de estos aspirantes no podían avanzar debido a la suspensión. Con la eliminación de las entrevistas, el Senado tiene la responsabilidad de llevar a cabo el procedimiento de manera justa, sin prejuicios ni obstáculos adicionales. El fallo del TEPJF subraya la importancia de garantizar que todos los aspirantes tengan la oportunidad de ser considerados, incluidos aquellos que originalmente habían sido excluidos o enfrentaban dificultades para cumplir con los requisitos previos. Este enfoque busca fortalecer la transparencia, uno de los pilares esenciales para la legitimidad del Poder Judicial.
La supervisión judicial en este caso tiene un propósito claro: asegurar que el proceso de selección de jueces y magistrados no se vea empañado por irregularidades o favoritismos, y que sea acorde con los principios democráticos del país. Con el retorno al proceso de selección, el Senado refuerza su compromiso con la consolidación del Poder Judicial de la Federación. La idea es garantizar que los nuevos integrantes del Poder Judicial sean personas competentes y que la selección se realice de acuerdo con las normativas legales y constitucionales vigentes. Fernández Noroña enfatizó que esta decisión también busca fortalecer la confianza en las instituciones democráticas, contribuyendo a la transparencia y la inclusión en los procesos judiciales.