Home COAHUILA CARBONÍFERA “Sanar desde la raíz y respetar los derechos humanos”: pastor Efraín Martínez
“Sanar desde la raíz y respetar los derechos humanos”: pastor Efraín Martínez

“Sanar desde la raíz y respetar los derechos humanos”: pastor Efraín Martínez

0

Por: Cristina Flores Cepeda

Sabinas, Coahuila. – Ante la reciente difusión de un video en redes sociales donde se observa a un joven aparentemente intentando escapar de un centro de rehabilitación en Nueva Rosita, el pastor Efraín Martínez hizo un llamado a la sociedad para recordar que, por encima de todo, debe prevalecer el respeto a los derechos humanos y el acompañamiento sensible hacia quienes luchan por salir adelante de sus adicciones.

“Es importante, como siempre lo hemos dicho, privilegiar el derecho humano de todos estos muchachos. No podemos actuar por impulso ni mucho menos con maltrato. Ellos vienen de mucho daño, con heridas profundas en su corazón, psicológicas, emocionales, en muchas áreas. Y lo que necesitan no es represión, sino amor, entendimiento y guía”, expresó con firmeza el pastor.

El video que generó controversia muestra a un joven supuestamente anexado, seguido por varias personas. Esto desató comentarios y preocupaciones sobre la manera en la que operan algunos centros, sin embargo, el pastor Martínez explicó que es común que, durante las primeras semanas de tratamiento, los jóvenes experimenten ansiedad extrema y un fuerte impulso de escapar. “La inquietud de los muchachos por irse es parte de las primeras etapas del proceso. La primera, segunda e incluso la tercera semana, son momentos donde ellos están dominados por la ansiedad, el síndrome de abstinencia, el miedo. No es que no quieran cambiar o no tengan sueños; es que aún están atrapados en un proceso de desintoxicación física, mental y espiritual”, detalló.

Martínez subrayó que muchas veces los jóvenes recurren a la mentira o manipulan las situaciones como una forma de defensa o desesperación. “Hay quienes, desde afuera, no entienden este comportamiento, pero es parte de su lucha interna. Por eso es tan importante que el manejo de cualquier crisis sea realizado con estrategia, sensibilidad y mucho diálogo”, apuntó. Para el pastor, el componente espiritual es vital. “Dentro de ellos hay muchas formas de ayudarles: con terapia, con pláticas, con herramientas psicológicas. Pero lo más importante es permitir que Dios entre en su corazón. Cuando eso sucede, el joven encuentra una motivación real para cambiar, se siente amado y comprendido, y entonces sí, comienza a sanar desde la raíz”.

Respecto al tratamiento médico, aclaró que, avalados por el Sector Salud, se puede recurrir a medicamentos psiquiátricos para estabilizar temporalmente a los pacientes, pero solo como parte de un protocolo certificado. “Una vez que se logra cierta estabilidad, esos medicamentos se retiran para que el muchacho continúe con su recuperación de manera más natural”, explicó. El pastor también destacó la importancia de la capacitación constante del personal que trabaja en estos centros, así como la necesidad de que las familias se involucren activamente. “Esto no es un castigo. Es un proceso de amor y reconstrucción. El joven necesita sentirse valioso, necesita saber que tiene un propósito. No hay que soltarlo a la primera caída, porque el camino es largo, pero también es posible”, afirmó.

DEJE SU COMENTARIO

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *