
Operativos contra ilegales en Estados Unidos provocó confinamiento de muchas familias hispanas
Luis Carmona
Factor
NUEVAROSITA, COAH. – La licenciada Saydé Martínez Hernández comisionada regional del Instituto De Inmigración de Latinoamérica INILA comentó que el temor está latente en muchos hispanos en los Estados Unidos por los operativos cazas ilegales.
La asesoría jurídica experta en asuntos migratorios, confirmó que en la unión americana hay una ola de psicosis por parte de ilegales que han optado por confinarse en sus casas para protegerse de las autoridades y evitar ser reportados.
Recientemente con el ingreso del nuevo gobierno de Donald Trump quedó derogada la ley “Parole in pleace” que permitía a ilegales permanecer dentro del Estados Unidos sin necesidad de solicitar un perdón en los consulados americanos.
A grandes rasgos la ley también conocida como Manteniendo a las familias juntas, fue aprobada el año pasado en el gobierno del presidente Joe Biden y otorgaba beneficios a inmigrantes que solicitaban permisos de trabajo o tramitaban la residencia permanente o tarjeta verde sin tener que salir de la nación a través del formulario en línea I-131F por un costo de 580 dólares.
Los solicitantes evitaban traslados a Ciudad Juárez Chihuahua a los consulados americanos para solicitar perdón y arriesgarse a ser denegados quedando incierto el estatus migratorio para ser deportado y ahora en la era de Trump dichos privilegios quedaron abolidos.
La cacería de ilegales en la unión americana es una realidad que muchos exageran, porque las autoridades recorren lugares que por los coloquialmente conocidos “pitazos” acuden porque hay reportes de alta concentración de mexicanos o latinos trabajando como son fábricas o restaurantes.
Los planteles educativos están descartados, pero si la policía hace operativos de revisión vial aprovechando la oportunidad para verificar documentos y deportar a aquellos que no acrediten el estatus migratorio.
Los ilegales quedan detenidos y a disposición de las autoridades migratorias para su formal deportación, pero aparentemente los derechos humanos quedan protegidos hasta que abandonan la unión americana.
En cuanto a la ley que niega la nacional a bebés que nazcan en los Estados Unidos todavía no entra en vigor, y negó que sea aprobada en el Congreso, pero sí, la noticia es algo que mantiene inquietos a muchos hispanos radicados en el vecino país, finalizó.
