
FACTOR
ESTADOS UNIDOS.- Michael Jordan es considerado la figura más importante de la historia del baloncesto mundial. Con una carrera llena de logros y un legado imborrable, el estadounidense no solo es conocido por ser el mejor jugador de todos los tiempos y líder de los Chicago Bulls, sino también por haber protagonizado uno de los movimientos más sorprendentes y mediáticos en el ámbito deportivo. En 1993, tras ganar tres títulos consecutivos de la NBA y alcanzar la cima del baloncesto, Jordan decidió retirarse por un tiempo, citando la presión y otros problemas personales como las razones detrás de su decisión. Sin embargo, su salida del baloncesto no fue un adiós al deporte.
En lugar de alejarse de los campos deportivos, Jordan sorprendió al mundo al dar el salto al béisbol. En 1994, firmó un contrato con los Chicago White Sox, franquicia de la Major League Baseball (MLB), un movimiento que no solo sorprendió a sus seguidores, sino que dejó al mundo expectante. El motivo detrás de este cambio fue personal: Jordan se lo había prometido a su difunto padre, quien siempre había soñado con verlo jugar béisbol. Como curiosidad, el dueño de los White Sox era también dueño de los Chicago Bulls, lo que mantenía todo en familia.
El paso de Michael Jordan por el béisbol
Durante dos años, Jordan formó parte de los Birmingham Barons, un equipo afiliado de los White Sox. En ese tiempo, participó en 127 partidos, conectó 88 hits, anotó 46 carreras y logró tres jonrones, además de 30 bases robadas. A pesar de no haber alcanzado las cifras esperadas para un jugador profesional, su rendimiento fue considerado admirable dadas las circunstancias. También pasó por la Arizona Fall League, donde jugó con los Scottsdale Scorpions, un equipo donde se desarrollan jugadores con poca experiencia.
Estadísticas de Michael Jordan en el béisbol:
Temporadas: 1
Equipo: Birmingham Barons
Juegos: 127
Hits conectados: 88
Carreras anotadas: 46
Home runs: 3
Carreras producidas: 51
PCT de bateo: .202
En su documental de Netflix, Jordan explicó que su cambio de deporte fue influenciado en gran parte por la muerte de su padre, quien había sido una figura clave en su vida. A pesar de las dificultades y de estar fuera de su zona de confort, valoró positivamente su experiencia en el béisbol, ya que le permitió desconectar y, en sus propias palabras, “sanar”. El ambiente en la MLB fue un bálsamo para él, permitiéndole alejarse de las presiones del baloncesto y encontrar apoyo en sus nuevos compañeros de equipo.
El regreso a la NBA: “He vuelto”
En 1995, tras la huelga en la MLB, Jordan decidió que era momento de regresar al baloncesto. Con solo un mensaje: “I’m back”, el icono del baloncesto anunció su retorno a la NBA y, por supuesto, a los Chicago Bulls. En su regreso, mantuvo el número 45, ya que el 23 había sido retirado en su honor. Tras una temporada de adaptación, Jordan regresó a lo grande: en los tres años siguientes, los Bulls consiguieron otros tres campeonatos, completando su segundo «three-peat».
Otros ejemplos de cambios de deporte
El cambio de Jordan no fue único en el mundo del deporte, aunque sí uno de los más mediáticos. Otros atletas también han probado suerte en distintas disciplinas. Usain Bolt, por ejemplo, intentó una carrera futbolística con el Borussia Dortmund y los Central Coast Mariners. Por otro lado, el exfutbolista Petr Čech, después de su exitosa carrera en la Premier League, se unió al Guildford Phoenix, un equipo de hockey sobre hielo. Un cambio curioso, pero significativo, fue el de Ramón Colillas, futbolista catalán que dejó el balón por las cartas y se dedicó al poker profesional, donde también encontró el éxito.
El paso de Michael Jordan del baloncesto al béisbol es solo uno de los muchos ejemplos de cómo los atletas se atreven a reinventarse y explorar nuevos horizontes, dejando un legado que va más allá de las canchas o los estadios.