
México y las elecciones en 2024
La decisión es tuya
Por: Cristina Flores Cepeda
Región Carbonífera. – No solo se renovarán en 2024 las alcaldías en Coahuila; todo el país vivirá una jornada el 02 de junio de este año de acuerdo con lo que señala el Instituto Nacional Electoral (INE), en donde, entre otros cargos, se elegirá al próximo presidente de México. Estas elecciones marcarán el fin del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien en 2018 ganó con más del 53 por ciento de los votos. Lo cierto es que el proceso electoral ya está en marcha y paralelamente los criterios, plazos, inicio de precampañas y campañas, topes de gastos, fechas de debates y en general los procedimientos que deberán cumplir los partidos políticos, candidatos y coaliciones rumbo a la jornada comicial.
Tanto Morena y sus aliados como el Frente Amplio por México llevaron a cabo una elección interna para determinar el representante de su respectivo movimiento. Por el Frente Amplio por México ya sabemos que va en la candidatura, Xóchitl Gálvez, por Morena Claudia Sheinbaum. La jornada electoral en donde se prevé convocar a más de 98 millones de posibles votantes a las urnas para renovar más de 20 mil cargos a nivel federal y local, desde el pasado 31 de mayo de 2023, el Consejo General del Instituto INE aprobó la producción de documentación, materiales electorales y líquido indeleble; el modelo de casilla única; el número de boletas electorales que se asignarán en las casillas especiales y la realización del monitoreo de las transmisiones sobre precampañas y campañas electorales en los programas de radio y televisión que difundan noticias.
En estas elecciones se renovarán más de 20 mil cargos a nivel federal y local, entre ellos la presidencia de la República, el Senado y la Cámara de Diputados. La presidencia de la República que es el cargo más relevante en estas elecciones, pues además de ser el más competido, puede significar un cambio de gobierno o la permanencia del modelo actual. No obstante, 30 de las 32 entidades federativas tendrán elección a alguno de sus poderes estatales o municipales. Las gubernaturas en competencia son: Chiapas, Morelos, Tabasco, Guanajuato, Jalisco, Puebla, Veracruz y Yucatán.
Para las precampañas son del 20 de noviembre 2023 al 18 de enero de 2024. La intercampaña es del 19 de enero al 29 de febrero de 2024
El Consejo General del INE avaló un tope máximo para las precampañas de 85.9 millones de pesos, esto es, 15.7 MDP más que la aprobada en 2018, de 67.2 millones de pesos. Y aprobó el 16 de diciembre por unanimidad de votos, en lo general, el presupuesto para el Ejercicio Fiscal del año 2024, por un monto de 22,322 millones 879,716 pesos.
Este monto no incluye el financiamiento público de los partidos políticos, por 10,444 millones 157,311 pesos ya que fue aprobado por separado y refleja el recorte de 5,003 millones 205,906 pesos aprobado por la Cámara de Diputados.
La jornada electiva de los partidos políticos respecto de la selección de candidaturas a la presidencia de la República, senadurías y diputaciones por el principio de mayoría relativa deberá realizarse a más tardar el 24 de enero del 2024, mientras que aquellos plurinominales será el 31 de enero del mismo año. El registro de candidaturas y el análisis de estas para corroborar que cumplan con los requisitos legales será del 15 al 29 de febrero de 2024. Así, el 29 de febrero del 2024, a más tardar a las 11:00 horas, los Consejos Locales y Distritales celebrarán la sesión especial de registro de candidaturas a senadurías y diputaciones.
En 2024 se renovará todo el Congreso de la Unión, lo que incluye las 128 senadurías y 500 diputados federales. Habrá cambios en las 16 alcaldías de la Ciudad de México, así como las cámaras locales de 31 entidades, con excepción de Coahuila que en 2023 vivió esta jornada. En Coahuila lo que se renovará son las 38 presidencias municipales con los cabildos.
Las campañas electorales se llevarán a cabo del 1 de marzo al 29 de mayo de 2024.
El tope de gastos de campaña para los candidatos a la presidencia de la República en el 2024 será de 660.9 millones de pesos, es decir, 200 millones de pesos más que en la elección federal del 2018, cuando el Instituto aprobó un tope máximo de 429.6 millones de pesos. El INE explora aún el lugar en donde se realizan los tres debates presidenciales en la Ciudad de México, uno de los cuales ocurrirá en las instalaciones del órgano electoral. Las fechas oficiales son: domingo 7 de abril a las 8 de la noche, domingo 28 de abril también a las 8 de la noche y domingo 19 de mayo a las 8 de la noche. Por primera vez en la historia, el INE llevará a cabo el voto anticipado en prisión preventiva (sin sentencia), en todo el país, esto será del 6 al 20 de mayo del 2024. Bajo el principio de que la observación electoral inyecta certeza a las elecciones, el INE avaló la emisión de las convocatorias para que la ciudadanía participe como observadora electoral en el proceso en marcha y, en su caso, para los procesos electorales extraordinarios que de este deriven. La recepción de solicitudes de la ciudadanía interesada en acreditarse como observadora electoral ya sea de forma presencial o a través del portal en línea inició el 4 de septiembre de 2023 y concluirá el 7 de mayo de 2024.
La veda electoral será del 30 de mayo al 1 de junio y la elección el domingo 2 de junio de las 8 de la mañana a las 6 de la tarde con la instalación de 170 mil casillas. El INE imprimirá 32 millones de papeletas electorales para la elección de presidente de la República, diputaciones y senadurías, las cuales contarán con varios candados para evitar su falsificación.