
Ganaderos exigen acciones urgentes al gobierno Federal por amenaza del gusano barrenador
Por: Cristina Flores Cepeda
Sabinas, Coahuila. – El presidente de la Asociación Ganadera Local de Sabinas y San Juan de Sabinas, Alejandro Gutiérrez Balderrama, se sumó al llamado enérgico del gobierno del Estado y a la Unión Ganadera Regional de Coahuila para que, desde las asociaciones ganaderas, se ejerza presión sobre el gobierno Federal con el objetivo de que se tomen medidas inmediatas en la frontera sur del país, donde se está propagando el gusano barrenador.
Gutiérrez Balderrama advirtió que ya se tienen reportes de casos en estados como Veracruz y Oaxaca, y expresó su preocupación ante el riesgo de que esta plaga llegue al norte del país, lo cual representaría un fuerte golpe para la actividad ganadera. “No estamos exentos de que esto también nos afecte. Lo que necesitamos es que el gobierno Federal actúe con responsabilidad y haga el trabajo que le corresponde en el sur del país”, expresó. El gremio se encuentra en espera de que las autoridades norteamericanas —que son las que marcan las reglas sanitarias en términos de enfermedades como la garrapata, la tuberculosis y ahora el gusano barrenador— puedan evaluar la situación tras el cierre parcial de la frontera. “Ojalá que después de esos 15 días venga una evaluación del gobierno de Estados Unidos y que abran las fronteras”.
Respecto al ganado que permanece en los corrales, Gutiérrez Balderrama mencionó que muchos productores deben seguir esperando, especialmente aquellos que cuentan con pruebas sanitarias vigentes y documentación en regla, con la esperanza de que la reapertura se dé en un plazo de entre 15 días y un mes. Sin embargo, explicó que también hay un fuerte cuello de botella en los procesos de exportación: “Podemos tener toda la documentación en regla, pero hay fila para exportar el ganado de Coahuila y de otros estados”. Recordó que anteriormente, en el puerto de Ojinaga, se manejaba una jornada laboral con alrededor de 550 animales coahuilenses, pero con el actual cierre esa cifra podría aumentar.
En cuanto al ganado que ya se encontraba en cuarentenarias en esa región, señaló que debe regresar a su lugar de origen, lo que representa una carga económica adicional para los productores. “Quien pueda sostener su ganado y tenga la documentación en regla, lo hará. Pero quienes no, tendrán que llevarlo al mercado nacional”, explicó. Añadió que, aunque por Ojinaga se permitía la exportación de aproximadamente 2,000 cabezas de ganado al mes, cuando el rezago supera ya las 15,000 cabezas.
Frente a esta situación crítica, Gutiérrez Balderrama reconoció que el precio del ganado en el mercado nacional ha aumentado entre un 10 y un 15 por ciento, pero ese incremento no compensa los precios que se obtienen en el mercado estadounidense. “Tener un animal en corral es un gasto constante. Se le invierte diariamente, no es como tenerlo en un área libre, en los agostaderos. Pero con las sequías extremas que estamos viviendo, ya no es posible mantener el ganado en el campo; debe estar en corral, y alimentar a los animales en esas condiciones es sumamente costoso”, lamentó.
