Home COAHUILA CARBONÍFERA Exportan ganaderos coahuilenses por el puerto de Ojinaga, Chihuahua
Exportan ganaderos coahuilenses por el puerto de Ojinaga, Chihuahua

Exportan ganaderos coahuilenses por el puerto de Ojinaga, Chihuahua

0

-Enfrentan pérdidas millonarias

Por: Cristina Flores Cepeda

Sabinas, Coahuila. – La situación para los productores ganaderos de la Región Carbonífera continúa siendo crítica ante el cierre, que ya suma cinco meses, de los puertos fronterizos de exportación en Piedras Negras y Acuña. En medio de esta crisis, los ganaderos han buscado rutas alternas para colocar su ganado en el mercado internacional, siendo Chihuahua la única opción viable, aunque esto implique asumir pérdidas económicas que ya alcanzan el 10%, informó Alejandro Gutiérrez Balderrama, presidente de la Asociación Ganadera Local de Sabinas y San Juan de Sabinas.

“El miércoles pasado fue el primer envío que hicimos por el puerto de Ojinaga, donde nos tienen programados para cruzar alrededor de 500 cabezas de ganado todos los miércoles. Esa es la cuota que le asignaron a Coahuila en aquella estación cuarentenaria”, detalló el dirigente ganadero quien explicó que el proceso es complicado y costoso. El trayecto que deben recorrer incluye Cuatrociénegas, Torreón, un tramo de Durango y finalmente Chihuahua. Tan solo el flete representa un gasto de entre 80,000 y 90,000 pesos por jaula, monto que afecta directamente a los productores.

Cada jaula tiene capacidad para transportar entre 20,000 y 22,000 kilos, lo que equivale aproximadamente a 100 o 110 becerros, dependiendo del peso de los animales. “Estamos apenas haciendo los primeros envíos y corriendo los números. Necesitamos analizar si realmente conviene más sacar el ganado hacia Ojinaga o si es preferible venderlo en el mercado nacional, aunque eso signifique pérdidas más severas”, señaló el presidente de la asociación.

Según sus cálculos, si el puerto de Piedras Negras estuviera abierto, los ganaderos obtendrían un 40% más de ganancia en comparación con el mercado nacional. Al exportar por Ojinaga, ese margen de beneficio se reduce aproximadamente a un 20%. La situación ha obligado a muchos productores a tomar decisiones difíciles. En marzo, ante la imposibilidad de seguir manteniendo al ganado por el alto costo del alimento, se colocaron en el mercado nacional alrededor de 50 jaulas en un solo mes. “Las vacas siguen pariendo, sacamos unas cabezas, pero vienen más detrás. Esta es una cadena: los forrajes, los veterinarios, todo se ve afectado cuando el ganado no se exporta. Nuestros costos siguen igual o suben, pero el precio de venta en el mercado nacional representa una pérdida”, lamentó.

Antes del cierre de la frontera, Coahuila exportaba alrededor de 6,000 cabezas mensuales por los puertos de Piedras Negras y Acuña. Hoy, todo ese flujo ha tenido que ser redirigido, y el impacto no solo afecta al productor, sino a toda la cadena económica que depende de la actividad ganadera. El acuerdo con Chihuahua fue posible gracias a la gestión de la Unión Ganadera Regional de Coahuila en coordinación con el Gobierno del Estado, lo que permitió habilitar una jornada semanal los miércoles con ocho horas laborales dedicadas exclusivamente al ganado procedente de Coahuila. Sin embargo, aún falta ajustar la programación y darle prioridad a los productores que ya tenían su documentación y pruebas listas para exportar.

“El problema es que los papeles tienen una vigencia, las pruebas caducan, y eso genera un cuello de botella. Lo importante es que el proceso fluya, que podamos mover el ganado y no seguir perdiendo”, dijo el entrevistado. Respecto a la reapertura de los puertos fronterizos en Coahuila, Gutiérrez Balderrama fue claro: “no hay noticias”. Lo único que se sabe es que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) no cuenta con el personal suficiente para reactivar las operaciones en estos puntos. Esta misma situación afecta también al puerto de Palomas, en Chihuahua, que continúa cerrado por las mismas razones.

Mientras tanto, los productores siguen buscando soluciones, resistiendo una situación cada vez más insostenible, en la que el esfuerzo por mantener vivo el campo choca con la falta de condiciones logísticas y administrativas del vecino país del norte para comercializar su ganado.

DEJE SU COMENTARIO

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *