Home COAHUILA CARBONÍFERA Coahuila tiene una cobertura del 98.8% de agua potable en domicilios
Coahuila tiene una cobertura del 98.8% de agua potable en domicilios

Coahuila tiene una cobertura del 98.8% de agua potable en domicilios

0

-Es la tercera entidad con menos lluvias

Por: Cristina Flores Cepeda

San Juan de Sabinas, Coahuila.- Mientras señaló que Coahuila es el tercero de los estados mexicanos en los que hay menos precipitaciones pluviales, el director de la Comisión Estatal de Aguas y Saneamiento (CEAS), licenciado Antonio Nerio Maltos dijo que se cuenta con una buena cobertura en el estado con un 98.8% de las viviendas con agua potable; “lo que nos preocupa es que la falta de lluvias pueda disminuir los mantos acuíferos, no estamos exentos de ello pero, cada región del estado se atiende de diferente manera”.

Ejemplificó al señalar que en Nuevo León se concentra casi todo en el área metropolitana y dependen en gran medida de las presas, mientras que en Coahuila, en el norte, las ciudades de la frontera son dependientes del río Bravo, se potabiliza el servicio, en la Región Carbonífera hay buenos niveles en los pozos con agua subterránea y en La Laguna se trabaja en obtener el agua de la presa Francisco Zarco y sustituirla por el agua subterránea porque ya tiene alto contenido de metal, especialmente arsénico.

“Son situaciones diferentes y sí nos preparamos para un escenario que pueda empeorar a como lo hemos vivido, lo que hacemos es basado en lo que detectamos a través de la mayoría de los organismos operadores y los municipios; existe una ineficiencia tanto en la distribución como en la conducción del agua y es normal, aunque estemos por arriba de la media nacional sí se pierde mucho del vital líquido en la línea, solo en la carbonífera hablamos más del 30% en las líneas de distribución al interior de las ciudades, porque son muy antiguas de 50 a 60 años”, dijo el entrevistado.

Parte de la estrategia es mejorar la eficiencia, “se proyecta por eso rehabilitar las redes de las ciudades, de las partes más antiguas. Trabajamos en un proyecto para Nueva Rosita, Sabinas, Villa de Agujita, Villa de Cloete y Múzquiz. Aunado a eso también buscamos más caudal, que se incremente, pero la prioridad es, ser más eficientes con lo que tenemos porque sabemos que puede alcanzar para la población actual y futura”. Añadió que es necesaria la organización y coordinación con las autoridades locales.

No se contempla aumento de las tarifas como tal, sino homologarlas y avanzar en micro medición, “es decir que todos paguemos lo justo aún y cuando sea menos que sea parejo para toda la población y que pague más el que consuma más”. La propuesta es que se puede integrar un solo sistema para toda la región, que se utilicen los mismos criterios e inicie con una sectorización para las poblaciones, todo ello en busca de la eficiencia.

DEJE SU COMENTARIO

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *