Home OPINIÓN Aquí en confianza

Aquí en confianza

0
0

 

Iván Garza García

 

 

El sueño de Sara

 

 

Sara tiene apenas 28 años; los cumplió en abril, pero para ella no hubo celebración ni pastel, ni velas ni abrazos de felicitación. Sin éxito, como muchos otros, trató de penetrar la frontera para vivir el “sueño americano”; pronto tuvo que darse cuenta que en realidad fue la protagonista de una terrible pesadilla. Un año antes, su esposo José Juan fue asesinado a manos de integrantes de la delincuencia organizada; “se debió a un ajuste de cuentas”, le dijeron sin más, mientras velaba el cuerpo inerte de su marido en una modesta caja de madera. Originarios ambos de Zamora en el estado de Michoacán, obtenían el sustento como empleados en una empacadora de fresas. Tras la pérdida de su pareja, la situación se volvió prácticamente insostenible. “Andaba en malos pasos”, señalaban con flamígero índice los vecinos cuando se referían al desaparecido José Juan;  mientras tanto, Sara resentía en silencio los ácidos rumores al tiempo que el dinero escaseaba. Con un hijo de siete años al cual debía mantener y siendo víctima de un velado escarnio, decidió buscarse la vida lejos de su tierra. Alguien en la empacadora le habló sobre un “pollero” y la puso en contacto con él. Con ayuda de su madre reunió la fuerte cantidad que el traficante le solicitaba y planificó la partida; su hijo sería incluido en la travesía. Con un nudo en la garganta se despidió de los suyos, de aquellos pocos que aun le quedaban. Al principio no lograba distinguir si la ilusión era más grande que el miedo, pero estaba resuelta a llegar a su destino. Pensó que cruzaría el Río Bravo; sin embargo, de pronto se halló en algún punto del  que, después supo, se trataba del desierto de Sonora. Sara aun no sabe cuantos kilómetros tuvo que caminar o si efectivamente logró cruzar la línea que divide su patria de la tierra que le prometía oportunidades. Vagamente recuerda que el “pollero” abandonó a su suerte al grupo con el que ella viajaba; que estaban perdidos; que el calor era sofocante; que el agua fue insuficiente y que su pequeño hijo no soportó más y murió en sus brazos, mientras que ella ni siquiera tuvo la fuerza para elevar al cielo una plegaria.

 

El éxodo de centroamericanos y mexicanos hacia los Estados Unidos no tiene precedentes. Según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), de octubre de 2021 a mayo de 2022, más de 3 millones 53 mil migrantes provenientes de distintos países han sido retenidos en su intento por llegar a la nación de las barras y las estrellas. Tratándose de personas migrantes de origen mexicano, la cifra aumentó de manera drástica pues en los primeros ocho meses del actual año fiscal estadounidense, 560 mil 579 connacionales fueron detenidos en la frontera, lo que representa un incremento de 35 por ciento respecto al mismo periodo del año 2021 o un escandaloso aumento de 260 por ciento en relación al año 2020.

 

Por si lo anterior fuera poco, encontrar la muerte en el trayecto representa una alta probabilidad para los migrantes. Un reciente informe de la SRE reveló que el año anterior se registró la mayor cifra de decesos correspondientes a migrantes mexicanos que intentaban cruzar “al otro lado”. Entre 2004 y 2022 los mexicanos que perdieron la vida al pretender llegar a los Estados Unidos en forma ilegal sumaron 6 mil 480, de los cuales 719 murieron durante el 2021. Es decir, 11 por ciento de la cantidad total de decesos de migrantes mexicanos registrados en 18 años ocurrió apenas el año pasado.

 

Según la Organización Internacional de las Migraciones, la región fronteriza entre México y Estados Unidos es la más letal para los migrantes, pues ahí han sucedido el 56 por ciento de las muertes relacionadas con el  fenómeno migratorio; sin embargo, el dato se antoja conservador, pues la mayoría de los decesos ni siquiera son contabilizados.

 

Aquí en confianza sobra decirlo, el diseño de políticas migratorias con un enfoque de derechos humanos resulta impostergable, como urgente es que los países con mayor flujo migratorio ofrezca mejores oportunidades de desarrollo. Es cierto, es tiempo de pasar de la contención a la integración, pero ello solo será posible en la medida en que las naciones permitan que las personas encuentren en su propia tierra las condiciones mínimas de seguridad  y la esperanza de un futuro optimo para sus hijas e hijos.

 

Sara consiguió regresar a Zamora en donde vive con su madre enferma; ya no empaca fresas y, por supuesto, tampoco persigue sueños. Ahí se los dejo para la reflexión.

 

 

 

DEJE SU COMENTARIO

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *