
Coahuila fortalece atención integral a mujeres con centros libres de violencia
-Una mujer económicamente independiente es una mujer libre
Por: Cristina Flores Cepeda
Sabinas, Coahuila. – En un paso decisivo hacia la erradicación de la violencia de género, los Centros de Atención para Mujeres en Coahuila se transforman en Centros Libres de Violencia, como parte de un programa federal que refuerza el trabajo realizado hasta ahora en materia de empoderamiento, atención integral y prevención. Mayra Valdés González, secretaria de las Mujeres en Coahuila, explicó que esta nueva etapa representa no solo un cambio de nombre, sino un fortalecimiento estructural y de enfoque, ya que ahora se amplían los servicios que se ofrecen a las mujeres que han vivido alguna forma de violencia.
“Antes atendíamos principalmente a mujeres en situación de violencia, brindando atención psicológica, legal y social. Ahora, con la incorporación de nuevas áreas, se integran capacitaciones, personal especializado en empoderamiento económico, y brigadas que salen a las escuelas, universidades y colonias para llevar información y herramientas que permitan prevenir la violencia desde edades tempranas”, explicó. Uno de los pilares fundamentales de esta transformación es la independencia económica de las mujeres, pues de acuerdo con ONU Mujeres, este factor es clave para garantizar una vida libre de violencia en el futuro.
“Queremos que todas aquellas mujeres que han atravesado una situación difícil, ya sea por violencia física, emocional, económica o de cualquier otro tipo, y que hoy buscan estudiar, emprender o tener una fuente de ingresos propia, encuentren aquí el apoyo necesario. Se les capacita para que puedan salir adelante y construir su propio camino”. La entrevistada reconoció que sí existen mujeres que denuncian, pero hizo un llamado para que cada vez más mujeres alcen la voz y rompan el silencio. Recordó que en Coahuila ya opera una Fiscalía Especializada para la Mujer y la Niñez, donde el personal está altamente capacitado con perspectiva de género.
“Tenemos ministerios públicos especializados, abogadas de la red estatal, psicólogas, trabajadoras sociales y elementos de la policía que reciben capacitación constante. Se le brinda atención personalizada a cada mujer, porque entendemos que cada caso es único”. Mayra Valdés afirmó que, según datos de la propia red de atención, en el 95% de los casos, cuando una mujer interpone una denuncia formal, comienza un proceso que fortalece su seguridad y autoestima, lo cual también ayuda a prevenir futuros episodios de violencia. Sin embargo, aclaró que no se trata de un proceso fácil ni rápido, y por ello se acompaña a cada mujer con profesionalismo y sensibilidad.
“La violencia que enfrentan nuestras mujeres, lamentablemente, sigue dándose en su mayoría dentro del hogar, en el núcleo familiar. Por eso, además de atender los casos ya presentes, estamos trabajando fuertemente en la prevención desde la infancia y adolescencia, para romper esos patrones normalizados de conducta violenta”. Los nuevos Centros Libres de Violencia también abordan otros tipos de violencia que muchas veces pasan desapercibidos, como la violencia comunitaria, vicaria y laboral. En este último caso, existe una estrecha colaboración con empresarios y asociaciones del sector productivo, con el objetivo de construir espacios laborales seguros y libres de discriminación o abuso.
“Hoy por hoy, Coahuila es un estado seguro, en desarrollo, con crecimiento económico y múltiples fuentes de empleo. Pero no podemos hablar de verdadero progreso si nuestras mujeres no pueden vivir con dignidad y seguridad. Por eso estamos trabajando todos los días para que eso cambie”.
