
Urgen medidas para reactivar la economía regional
Por: Cristina Flores Cepeda
Sabinas, Coahuila. – La industria carbonífera en la región enfrenta un panorama complejo, con volúmenes de venta que siguen fluyendo de manera reducida en comparación con los niveles registrados hace ocho o diez años, antes de la reforma energética. A pesar de los desafíos que en su momento existían, la región mantenía un crecimiento constante, logrando impulsar su desarrollo económico y social. Prueba de ello fue la creación de universidades, escuelas técnicas e institutos tecnológicos, lo que reflejaba la estabilidad económica de las familias cuyos ingresos estaban directamente ligados a la explotación y comercialización del carbón.
El empresario sabinense, ingeniero Fernando Mendoza Bernal, destacó que actualmente es clave aprovechar la infraestructura existente y las oportunidades que ofrece la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la cual ha mantenido en buen estado las termoeléctricas de Nava. En su opinión, esto permitiría un auge económico tanto en la Región Carbonífera como en los Cinco Manantiales, promoviendo el resurgimiento de un sector que históricamente ha sido pilar del desarrollo regional. Asimismo, Mendoza Bernal subrayó la importancia de la revisión y eventual reactivación de Altos Hornos de México (AHMSA), una siderúrgica que era la única en Latinoamérica con un proceso de producción completamente integrado.
Señaló que, si se logra modernizar esta industria con nuevas tecnologías, optimización de procedimientos y generación de productos de mayor valor agregado, se podría incursionar en la producción de aceros de calidad superior, comparables con los estándares alemanes y japoneses. Estos aceros especializados son fundamentales en la fabricación de maquinaria de marcas como Caterpillar y Komatsu, sin embargo, a pesar de contar con los recursos necesarios, México aún no ha incursionado en este nicho de mercado. La crisis en la industria del carbón ha tenido un impacto devastador en la región, reflejándose en la falta de recursos económicos, el cierre de negocios, restaurantes vacíos y desempleo.
Además, la escasez de flujo de efectivo ha derivado en problemas de salud pública, deficiencias en los servicios básicos como drenaje y rellenos sanitarios, lo que ha agravado aún más la situación de las comunidades locales. Mendoza Bernal enfatizó que el carbón no solo es un recurso energético para la generación de electricidad o la fundición de acero, sino que posee múltiples aplicaciones y productos derivados que otros países ya han comenzado a aprovechar. Hizo un llamado al gobierno Federal y a la Secretaría de Economía para que volteen la mirada hacia la Región Carbonífera y reconozcan el valor estratégico de este recurso.
Insistió en la necesidad de invertir en nuevas tecnologías y fomentar la investigación para que México pueda posicionarse entre los diez países líderes en desarrollo tecnológico, aplicando innovaciones en la explotación y uso del carbón. «Debemos aprovechar el carbón como lo hacen otras naciones, diversificando su aplicación y generando nuevas oportunidades de crecimiento para nuestra gente», puntualizó Mendoza Bernal. Ante este panorama, la reactivación de la industria carbonífera y siderúrgica se vislumbra como una alternativa viable para mitigar la crisis económica. Sin embargo, su recuperación dependerá de la implementación de políticas públicas efectivas y del compromiso de las autoridades para impulsar un sector que históricamente ha sido motor de desarrollo en Coahuila.
