
Cumple 94 años la presa Venustiano Carranza
Por: Cristina Flores Cepeda
Juárez, Coah.- Este domingo 6 de octubre la presa Venustiano Carranza, mejor conocida como “Don Martín”, debido a que se ubica en la comunidad que lleva ese nombre, cumple 94 años de su inauguración; es una presa ubicada en el cauce que une los ríos Salado y Sabinas en el municipio de Juárez, Coahuila, su embalse tiene una capacidad de albergar 1,313 hectómetros cúbicos de agua, el uso primordial de sus aguas es para el riego agrícola en el Distrito de Riego Don Martín de un tamaño aproximado de 29,605 hectáreas en los estados de Coahuila y Nuevo León. Los detalles de su construcción se encuentran a detalle en una publicación hecha por José María Castro, que por cierto hace algunos años hizo una exposición sobre el tema en el taller de Cultura en Sabinas.
Siendo presidente de la República Porfirio Díaz llevó a cabo unos estudios pluviales de la región que posteriormente retomó el presidente Plutarco Elías Calles el cual inició la construcción de la presa el 1 de febrero de 1927. Los materiales para la construcción llegaban por tren hasta estación Camarón y de ahí eran llevados al campamento de la obra. El contrato lo obtuvo la compañía norteamericana JG White Engineering Corporation, estando a cargo de los ingenieros Andrew Weiss, John L. Boardman y el superintendente R.M. Corner; por parte del gobierno Mexicano Alfredo Becerril Colín como jefe y J. Santos Salcedo, Isidro Díaz y Juan Hurtado.
Tres años duraron los trabajos de acuerdo con lo expuesto en una placa por la Comisión Nacional de Irrigación Sistema Nacional de Riego número 4 “río Salado, Coahuila y Nuevo León”. La presa fue inaugurada el 6 de octubre de 1930 por el entonces presidente de la República ingeniero Pascual Ortiz Rubio. La capacidad hasta el vertedero es de 1300 millones de metros3, mientras que la altura del vertedor sobre el lecho del río es de 38.06 metros; la altura de la corona sobre el lecho del río es de 40 metros, longitud de 1, 232 metros y tiene una zona de riego de 40 mil hectáreas.
Hay fotografías de esta monumental obra que se tiene en el municipio de Juárez, mismo que es considerado un sitio turístico en la actualidad y es donde se genera movimiento económico para quienes habitan en esa población. Esta presa es una de las principales obras hidráulicas. La descarga se regula con 26 compuertas radiales de 4.42 metros de ancho por 7.60 de longitud, de estas compuertas 22 son automáticas que operan con flotadores que las abren cuando la elevación del agua llega a 261.95 metros.
Las cuatro compuertas restantes de la presa operan de forma mecánica y la totalidad del vertedor es de 6 mil 600m3 (metros cúbicos) en descarga, además cuenta con ocho compuertas rectangulares deslizantes de 3.05 metros de altura por 1.07 de ancho y la toma se realiza desde una torre de concreto en el extremo izquierdo y es de 64m3 por segundo.
En el lugar, en aquellos años, se fincó un campamento para los trabajadores en las márgenes del río Salado que se cruzaban en chalán desde 1925, para el estudio y construcción del Distrito de Riego 04 que vendría a solucionar los problemas del sistema de irrigación, el primero fue en estación Camarón, San Vicente, San Antonio y Don Martín. Además de los almacenes, desde temprana hora querían ganarle al tiempo y la carga de materiales llegaba por ferrocarril desde estación Camarón, maquinaria pesada arribaba, y se instaló un molino de piedra para hacer uso del material pétreo que ahí se localizaba. Hoy, aunque no está en su mejor momento en cuanto al nivel del agua, es el sitio preferido de las familias para el esparcimiento y convivencia familiar.
