Home COAHUILA CARBONÍFERA Sobreexplotación del manto freático genera estrés hídrico
Sobreexplotación del manto freático genera estrés hídrico

Sobreexplotación del manto freático genera estrés hídrico

0

Por: Cristina Flores Cepeda

Sabinas, Coahuila.- La sobreexplotación del manto freático, del agua subterránea, la que no se ve y la que sí se ve en los afluentes ríos Álamos y Sabinas, que han disminuido drásticamente, han generado un estrés hídrico que es multifactorial, señaló el ingeniero José Antonio Dávila Paulín, encargado de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), “no solamente es por la extracción que se hace del agua, influye el cambio climático y, tiene importancia en este rubro porque hemos pasado ya por años de sequía, entre 3 y 4 y eso hace que la recarga en la cuenca sea insuficiente, porque estamos sacándole más agua que la que la naturaleza está aportando, porque las lluvias de verano y de invierno generalmente llegaban y ahora todo eso hace que haya menos líquido vital disponible”.

“Hablo tanto superficial como subterránea y los ríos ahorita están segmentados, en alguna parte ya no corre agua prácticamente, en otros sí, donde hay pequeños ojos de agua o aporte de actividades mineras, de aguas negras de las ciudades y si todo eso lo juntamos, la escasez por la propia naturaleza, es difícil”, refirió que sí se tienen identificados los pozos registrados ante la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), sin embargo “sabemos que hay muchos y es más alta la demanda hídrica de la que está registrada en las páginas oficiales; desafortunadamente es una realidad: hay una la sobreexplotación del manto freático”.

Dijo el entrevistado que el desvío de los cauces naturales, también por efecto de actividades mineras, hace que veamos un río como lo tenemos ahorita que no está en las mejores condiciones; sabemos que tarde que temprano habrá lluvias, no es eterno esto, pero por lo pronto sufrimos porque la naturaleza es un usuario también del río, igual que la agricultura, ganadería, industria y los domicilios. “En muchas de las ciudades ya existen tandeos que antes no había”. Añadió que lo que debemos hacer es adaptarnos y ser más conscientes en el uso del agua, algo que debimos prever y usarla eficientemente, dando paso a la utilización de la lluvia, cultivos con menos demanda del vital líquido, planta nativas y ponerse a trabajar en las plantas tratadoras. Son muchas cosas que podemos hacer como sociedad que no las hicimos antes, pero debemos hacerlas y también pagar el recibo del agua que es parte dé”.

Señaló que hay toda una normativa para el tema del aprovechamiento del agua tanto superficial como subterránea y, no porque hay agua en el río tengo derecho de extraerla y llevármela en una pipa a mi rancho. El agua se puede dotar o concesionar, son las dos maneras en que se puede obtener pero es necesario hacer un trámite y es la manera en que la autoridad puede tener control de cuánta agua se extrae, sin embargo, desafortunadamente la gente al haber necesidad del agua, sin trámite alguno hace esa extracción y ahí se pierde totalmente el control de lo que se extrae de la cuenca. “No sabemos a ciencia cierta cuántos millones de metros cúbicos están sacando, sabemos cuánto es el aporte si lo multiplicas por la lluvia y la superficie, se estima un aproximado de la recarga pero no de lo que se está sacando”.

DEJE SU COMENTARIO

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *