
«Vive Saludable, Vive Feliz» en escuelas para fomentar hábitos alimenticios sanos
Por: Cristina Flores Cepeda
Sabinas, Coahuila. – A partir del pasado 29 de marzo entró en vigor a nivel nacional el programa «Vive Saludable, Vive Feliz», una iniciativa que busca transformar los hábitos alimenticios dentro de las instituciones educativas. En Sabinas, Juárez y Progreso, este programa ya está siendo aplicado en diversas escuelas con la colaboración de directivos, docentes y padres de familia. Este martes, la escuela primaria Profesor Adam A. Rocha se llevó a cabo un emotivo evento donde alumnos y maestros mostraron su compromiso con este nuevo modelo de alimentación. La maestra Marisol Ávila Menchaca, subdirectora de Servicios Educativos en esos municipios, destacó que el programa se implementó de manera conjunta en los niveles de preescolar, primaria y secundaria, con el objetivo de generar un impacto positivo en la salud de los estudiantes.
«Este programa viene a renovar los hábitos alimenticios dentro de las escuelas. Primero que nada, se busca que tanto directivos como docentes y encargados de cooperativas conozcan los lineamientos y reciban la capacitación correspondiente. Posteriormente, se realizan pláticas dirigidas a los padres de familia para que tomen conciencia sobre los cambios que se están implementando y el impacto positivo que tendrán en la salud de sus hijos», explicó Ávila Menchaca. Desde el arranque del programa, se han intensificado las visitas a los planteles educativos para verificar que las cooperativas estén adoptando las nuevas disposiciones. La subdirectora mencionó que ya se han visitado nueve escuelas, tanto en turnos matutino como vespertino, y se ha constatado que las cooperativas están comenzando a ofrecer opciones más saludables.
«Hemos visto que ya hay frutas como jícama, sandía, naranja y otras opciones saludables. Sin embargo, aún falta para que el programa se implemente al 100%, por lo que se dará un tiempo de actualización a las escuelas, con la meta de que en mayo todas cumplan con la normativa”. En este sentido, recalcó que la implementación se está realizando en etapas, comenzando con la capacitación de directivos, seguida de la sensibilización de los padres de familia y, finalmente, con la evaluación de resultados a través de brigadas de salud.
Como parte de la estrategia para medir el impacto del programa, se han puesto en marcha brigadas de salud con el respaldo del DIF Estatal, el IMSS y los Servicios Regionales Educativos. Estas brigadas visitan las instituciones para realizar revisiones médicas a los alumnos, las cuales incluyen control de peso y talla para evaluar el estado nutricional, exámenes de la vista para detectar problemas visuales y capacitaciones sobre salud bucal, en las que se les proporciona enjuague bucal y se les enseña técnicas de higiene dental.
Para la aplicación de estos servicios, se cuenta con el apoyo de enfermeras capacitadas y se solicita el consentimiento de los padres de familia mediante un escrito que se envía previamente. En caso de que un niño no pueda recibir la atención en la jornada programada, su evaluación queda pendiente para una siguiente visita. Además de las revisiones médicas, el programa incluye activación física dentro de los planteles educativos, manteniendo el número de horas estipulado para la materia de Educación Física. «Queremos que este programa funcione correctamente y que los niños adopten estos hábitos como parte de su vida diaria. Estamos trabajando de la mano con los docentes, los padres y las autoridades de salud para garantizar su éxito», concluyó la subdirectora Marisol Ávila Menchaca.
