Home COAHUILA CARBONÍFERA Suicidio: Epidemia silenciosa
Suicidio: Epidemia silenciosa

Suicidio: Epidemia silenciosa

0

-La realidad de la salud mental

Por: Cristina Flores Cepeda

Sabinas, Coahuila. -En el tranquilo trasfondo de nuestra alma y cerebro, la salud mental emerge como una realidad innegable, invisible, pero poderosa. La angustia y la depresión se infiltran en el día a día de muchos, tejiendo una red de sufrimiento que a menudo culmina en el doloroso silencio del suicidio. El desamor, las frustraciones, la ansiedad y, en otros casos el sendero del consumo de drogas sirve como detonante, empujando a individuos al límite de su resistencia emocional. En esta batalla que ya es un clamor, la sociedad se encuentra ante una urgencia apremiante: reconocer que somos seres humanos con vulnerabilidades y aprender a pedir ayuda cuando más lo necesitamos.

En las sombras, las voces ahogadas claman por ser escuchadas. Es hora de que el grito silencioso escape de los pechos oprimidos y resuene donde debe ser escuchado. Rompamos el estigma que envuelve a la salud mental y abracemos la importancia de tender la mano a quienes luchan en la oscuridad. Este reportaje se sumerge en las historias detrás de las estadísticas, explorando las experiencias de aquellos que enfrentan batallas internas. Nos adentramos en el viaje de aquellos que han perdido la esperanza y buscan respuestas en la penumbra de la desesperación. Pero, más importante aún, destacamos la necesidad crítica de compasión y comprensión.

La salud mental es un tema que no puede ser ignorado ni subestimado. Alzamos la voz para recordar a todos que no están solos en sus luchas y hacemos un llamado a la empatía, a la acción y a la construcción de una red de apoyo que disipe las sombras, brindando luz a aquellos que más lo necesitan. Es hora de romper el silencio y abrir un diálogo honesto sobre la salud mental porque, unidos, podemos construir un entorno en el que cada voz sea escuchada, cada grito sea atendido y cada persona se sienta apoyada.

En lo que va del año 2023, la Región Carbonífera ha sido testigo de un aumento alarmante en los casos de suicidio, con un total de 33 vidas perdidas, igualando la cifra de 2022. Esta problemática ha llevado a la comunidad a una reflexión profunda sobre las crisis individuales y colectivas que requieren atención urgente. Y estos son solo los que lo logran, otros tantos lo intentan pero han sido salvados como sucede con Lupita “N”, tiene 25 años y señala que cada vez se le hace más difícil seguir adelante. Lo intentó pero su mamá se dio cuenta y la trasladó al hospital. Ella no sabe qué la lleva a esta desesperación y angustia, lo único que sabe es que no le importa vivir. “No tiene caso, ¿para qué?”, dice en tono de pregunta y sola se responde: “Solo sigo aquí porque mi mamá sufriría mucho, eso me ha detenido y aunque he ido con un psicólogo yo sigo igual”.

La Fiscalía Regional, encabezada por el delegado Ulises Ramírez Guillén, muestra gran preocupación por la estadística de suicidios en la zona. Además, se destaca la escalofriante adición de 5 mujeres a esta lista, subrayando la necesidad de abordar de manera integral este problema. “Ya nos hemos coordinado, el tema del suicido está sobre la mesa, pero necesitamos que las familias nos apoyen, que al momento que vean alguna situación de cambio en alguno de sus seres queridos lo ayuden. Puede ser mucha tristeza o alegría desbordada”.

El obispo de la diócesis de Piedras Negras, Alonso Gerardo Garza Treviño, ha expresado su preocupación ante el hecho de que la tasa de suicidios en la región es más del doble del promedio nacional. Atribuye esta tendencia a la combinación de la pandemia por el Covid-19 que durante dos años afectó seriamente y nos arrancó a muchos seres queridos, lo que trajo consigo una carga significativa de depresión, así como a los problemas cotidianos que enfrenta la población. Hace un llamado a la comunidad para acercarse a quienes muestren signos de angustia y tristeza, subrayando la importancia del apoyo mutuo.

La iglesia, a través de la diócesis, ha establecido un número de teléfono de escucha disponible las 24 horas del día. Aunque se han rescatado vidas gracias a este recurso, el obispo reconoce que aún no es suficiente, por eso hizo un llamado a la acción, instando a la comunidad a poner todo de su parte y a pedir a Dios ayuda para preservar el don más precioso: la vida.

En medio de la crisis, la iglesia destaca la presencia del perdón y la misericordia. El obispo enfatiza que la misericordia de Dios supera cualquier error o falta que podamos cometer, y que siempre hay brazos abiertos para acoger a toda persona. Este mensaje busca eliminar el estigma asociado al suicidio y fomentar un ambiente de comprensión y apoyo para todos.

La comunidad ha respondido a esta crisis mediante la realización de jornadas de salud mental en instituciones educativas. El doctor David Alejandro Mussi Garza, jefe de la Jurisdicción Sanitaria, junto con la licenciada Luisa Martínez, ha liderado charlas y proyecciones de cortometrajes dirigidas a estudiantes de secundaria y educación media superior. Este enfoque busca prevenir y promover la conciencia sobre temas relacionados con el suicidio, la angustia y la depresión; es la forma de ayudar a quienes se les detecta en situaciones complicadas.

Lorenzo “N” es un adulto de 52 años, dice que ya lo ha intentado dos veces; él no cuenta ya con sus padres, tampoco se casó y aunque trabaja, no tiene en su entorno alguien que le haga sentir que su presencia es necesaria. “Estoy solo y tengo miedo a la vejez, a que no me pueda valer por mí y que nadie me pueda ayudar porque no tuve hijos y mis hermanos ni siquiera vienen a verme; si no voy yo a sus casas, ellos nunca tienen tiempo para visitarme y eso me duele”.

Cada uno de los 33 suicidios registrados en el año 2023, distribuidos en los municipios de San Juan de Sabinas, Sabinas, Múzquiz, y de Palaú tienen nombre y apellido. Una familia completa se queda llorando y preguntándose ¿qué paso? Cada nombre y edad reflejan las pérdidas que la comunidad ha experimentado y todos ellos hacen falta.

Es importante enfatizar la necesidad de empatía, comprensión y la disponibilidad de recursos de apoyo para aquellos que luchan contra la angustia, la frustración, la desesperación. En última instancia, el llamado es a preservar el don precioso de la vida y trabajar juntos para superar las crisis que afectan a la sociedad.

Estadística

San Juan de Sabinas 7: 1 hombre de 36 años, 1 hombre de 73, 1 hombre de 45, 1 hombre de 52, 1 hombre de 43, 1 hombre de 14 y 1 hombre de 52.

Sabinas 16 personas: 12 hombres y 4 mujeres. 1 hombre de 30 años, 1 hombre de 24, 1 hombre de 52, 1 hombre de 28, 1 hombre de 24, 1 mujer de 32, 1 mujer de 26, 1 hombre de 37, 1 mujer de 31, 1 mujer de 56, 1 hombre de 21, 1 hombre de 32, 1 hombre de 60, 1 hombre de 58, 1 hombre de 58, 1 hombre de 19.

Múzquiz 6: 1 hombre de 44 años, 1 hombre de 55, 1 hombre de 32, 1 hombre de 36, 1 hombre de 40 y 1 hombre de 50.

Palaú 4: 3 hombres y 1 mujer. 1 hombre de 70 años, 1 mujer de 24, 1 hombre de 55 y 1 hombre de 46 años.

Total: 33.

DEJE SU COMENTARIO

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *