
Sufren discriminación mujeres y comunidad LGTTB en escuelas y centros de trabajo de Coahuila
Luis Carmona
El factor
NUEVA ROSITA, COAH. – Bajo particulares razones, integrantes de colectivos de mujeres y LGTTB; presentan quejas por discriminación en la Comisión de Derechos Humanos comentó José Ángel Rodríguez Canales.
El presidente en Coahuila de derechos humanos, fue enfático en pronunciar el trabajo realizado en las visitadurías dispersas en cada una de las regiones de la entidad para la atención de quejas por parte de los colectivos de mujeres y comunidad arcoíris.
La mayoría de los actos de discriminación ocurren en instituciones educativas, mujeres sufren violencia de género o acoso sexual por parte de docentes y compañeros de clase que han sido investigados a fondo para exigir una respuesta por parte de la comisión de conflictos internos de universidades o departamentos jurídicos en el caso de escuelas de nivel medio superior.
Respecto a integrantes de la comunidad lésbico-gay, directores de diversos plántales educativos han rechazado la matrícula de los alumnos por ser transgeneros, transexuales o simplemente expresar su postura como persona no binaria, resulta ofensivo e incómodo para ciertas autoridades educativas que están bajo llamados de atención por parte de la Comisión de Derechos Humanos por discriminar y excluir a sus derechos a jóvenes como la educación y libertad de expresión.
En centros de trabajo ocurre similar con mandos colectivos, supuestas políticas empresariales cierran las puertas a hombres y mujeres por su apariencia física o pertenecer a la comunidad LGTTB y peor subestimar las capacidades de las mujeres para desarrollar las funciones dentro de la industria maquiladora.
En las empresas la Comisión de Derechos Humanos desplegó campañas de sensibilización para tolerar y respetar la diversidad sexual, pero sobre todo erradicar la violencia de género, implementando talleres de capacitación a ejecutivos y directivos para que tengan mejor tacto a la hora de entrevistar y dirigir mensajes a sus subordinados empleando un lenguaje inclusivo o estándar que jamás debe estar fuera de los protocolos en el sector laboral.
Este año la CDH logró pactar convenios de colaboración con colectivos de familias de personas desparecidas, mujeres y LGTTB, con el firme propósito de promocionar la cultura en materia de derechos humanos que beneficie a toda la sociedad.
