
Prevención contra enfermedades transmitidas por vectores en la carbonífera
Por: Cristina Flores Cepeda
Sabinas, Coahuila. – Con el propósito de evitar la propagación de enfermedades como el dengue, zika y chikungunya, se ha puesto en marcha un programa preventivo que incluye a toda la Región Carbonífera y arrancó en el jardín de niños «Primavera», ubicado en el Libramiento Sur de Nueva Rosita, dijo el doctor David Mussi Garza, jefe de la Jurisdicción Sanitaria, quien pidió a la ciudadanía que atiendan las recomendaciones que se les hacen por parte del Sector Salud. Esta iniciativa busca contrarrestar la presencia de mosquitos transmisores, especialmente ante la formación de charcos debido a las lluvias, la acumulación de objetos inservibles en algunos hogares y el uso de ventiladores evaporativos, factores que favorecen la reproducción de estos insectos.
El evento inaugural en el municipio, contó con la destacada participación además del doctor David Mussi Garza, jefe de la Jurisdicción Sanitaria número 03 de la Región Carbonífera, del presidente municipal Mario López Gámez quien se mostró decidido a apoyar así como estuvieron presentes la coordinadora de Servicios Educativos en San Juan de Sabinas y Melchor Múzquiz, la Profesora Alicia García, la dirección del Jardín de Niños, el cuerpo docente, alumnos y los responsables de los programas de control de vectores y promoción de la salud.
Adicionalmente, como parte de las actividades complementarias, se instaló un puesto de vacunación antirrábica en las cercanías del plantel, con el objetivo de atender a las mascotas de la comunidad. Estas acciones no solo buscan proteger a la población infantil y local, sino también generar conciencia sobre la importancia de prevenir y cuidar el entorno para evitar la propagación de enfermedades transmitidas por vectores.
El chikungunya se descubrió por primera vez durante un brote ocurrido en el sur de Tanzania en 1952. El virus zika se aisló por primera vez en 1947 en los bosques de zika (Uganda), en un mono Rhesus durante un estudio sobre la transmisión de la fiebre amarilla selvática. Aunque la infección en seres humanos se demostró por estudios serológicos en 1952 (Uganda y Tanzania), solo hasta 1968 se logró aislar el virus a partir de muestras humanas en Nigeria mientras que de acuerdo con información de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el dengue está presente en casi toda la Región de las Américas, el chikungunya ya lleva notificados más de 1,5 millones de casos en el continente y el zika supone un nuevo reto para las naciones. En México, las Enfermedades Transmitidas por Vector (ETV) representan un importante problema de salud pública.