
Preocupa posible censura digital en reforma de Sheinbaum, advierte legisladora de Coahuila
Héctor Herrera Factor
Saltillo Coahuila. La reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión que impulsa la presidenta Claudia Sheinbaum ha generado preocupación entre legisladores, periodistas y especialistas, debido a una disposición que permitiría al gobierno bloquear plataformas digitales, redes sociales, sitios web y aplicaciones sin necesidad de una orden judicial. Esta facultad recaería directamente en la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), de acuerdo con lo establecido en el artículo 109 de la propuesta.
Este punto ha encendido focos rojos por su aparente falta de contrapesos y procedimientos claros, lo que diversos sectores consideran un riesgo para la libertad de expresión y el derecho al acceso a la información. En este contexto, la legisladora local del Congreso de Coahuila, Lupita Oyervides, fue cuestionada sobre los posibles efectos de la iniciativa en medios de comunicación y portales digitales.
“Para mi gusto, y lo digo como una opinión personal, la ley es ambigua. ¿Qué quiere decir? Que deja a criterio de los funcionarios decidir qué concesiones pueden seguir y cuáles no. Hoy eso ya está normado y debería respetarse, no quedar a la subjetividad de una persona”, expresó Oyervides, al mostrar su inquietud sobre la propuesta.
La diputada recalcó que en un sistema democrático es esencial respetar la pluralidad de opiniones y que no todas las voces deben alinearse con el gobierno en turno. Enfatizó que el diseño de leyes debe procurar reglas claras, generales y no sujetas a interpretaciones personales.
“Yo creo que la libertad de expresión se basa en eso: en que todos podamos pensar diferente. Y eso es lo que como autoridad deberíamos asimilar al momento de hacer una norma. Las leyes son generales, no particulares, y no deberían ser subjetivas”, añadió la legisladora.
Si bien Oyervides evitó criticar directamente al gobierno Federal, dejó claro que la reforma podría ser utilizada para cancelar o bloquear contenidos por razones políticas o ideológicas, más que legales o técnicas. Esto, según dijo, representaría un retroceso para el ejercicio libre del periodismo y la ciudadanía digital.
“Hoy vemos que tienen la mayoría, y es una ley que ya pasó. ¿Cómo afecta? Pues en la libertad de expresión, en el cuidado que ahora tendrán que tener los medios para evitar estas cancelaciones que, aunque haya requisitos, también quedarán a la sensibilidad o criterio de una persona”, concluyó.