
Inversión extranjera empuja a generar infraestructura industrial
-Capitales “golondrinos” fortalecen economía mexicana
Por: Cristina Flores Cepeda
Sabinas, Coahuila.- México tiene fortaleza económica debido a la inversión extranjera que empuja a generar infraestructura industrial, plantas donde se puedan establecer con las naves adecuadas para diferentes actividades principalmente de manufactura, dijo Miguel Delgado Purón, representante en la Región Carbonífera de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (ONEXPO) y, “aunque el conflicto bélico pueda generar repercusiones en la economía global no será tan grave porque hay un sustento, pero sí el crecimiento será más lento”.
Añadió que el precio del dólar es debido a una sobre oferta de esa moneda en la economía; “cuando empezaron a subir mucho las tasas de interés, llegaron capitales extranjeros a ganar y a lograr las altas tasas de interés y eso hace que entre mucho dólar al circulante, para nadie es desconocido que con mucha oferta baja el precio, pero eso se ha estabilizado; en los últimos días ya vemos el tipo de cambio un poco más cerca de los 18 pesos cuando llegó a los 16. 90 pesos y todavía se va a mantener el tipo de cambio fuerte, es lo que pensamos, pero, en cuanto siga bajando la inflación un poco y que empiecen las tasas de interés a disminuir en los próximos meses, veremos un peso más apegado a la realidad, que es alrededor de los 20 o 20.50 pesos”.
“Nosotros consideramos que, ese debe ser el tipo de cambio mientras están las tasas de interés altas en el país” y, siguen llegando capitales con el fin de obtener esos beneficios porque están en alrededor de 11 puntos cuando en Estados Unidos está en cuatro y mucha gente quiere lograr esas tasas y vienen capitales de todo el mundo a la economía mexicana pero, son “capitales golondrinos”, eso quiere decir que de un día para otro “vuelan” y eso puede repercutir en el tipo de cambio.
En cuanto a la inflación dijo que está cediendo; ya los niveles son del 4.27% cuando llegamos a superar el 8% de inflación hace más de un año. “Todavía está lento y las guerras en Ucrania como en el medio oriente repercutirán en la economía global y eso hará que no tengamos el desarrollo económico, el crecimiento que ya se estaba dando poco a poco y será un poco más lento que los precios, sobre todo los que son internacionales. Por ejemplo el precio del barril de petróleo y ciertos granos, los alimentos. “La visión a corto plazo es que será un poco más lento de lo que se esperaba pero, México es atractivo para la inversión extranjera y eso también ayuda a mitigar un poco esas consecuencias que puedan traer las guerras; incluso vemos la carencia de naves industriales porque las principales ciudades se han saturado.