
Impulsan autoempleo y diversificación económica en la Región Carbonífera
Por: Cristina Flores Cepeda
Sabinas, Coahuila. – Con el objetivo de fomentar el autoempleo, impulsar la diversificación económica y fortalecer la unidad familiar, el apicultor y profesor Alejandro Múzquiz Gutiérrez ha hecho un llamado a los habitantes de la Región Carbonífera, especialmente en el municipio de San Juan de Sabinas, para retomar y ampliar los proyectos productivos locales. Durante una reciente reunión, Múzquiz Gutiérrez recordó que todo lo que se ha producido en materia de hortalizas en la región ha encontrado su mercado, destacando que «nunca se queda el producto», una señal clara del potencial que tiene esta tierra.
Enfatizó en los logros alcanzados durante la administración anterior de Óscar Ríos Ramírez, presidente municipal electo de San Juan de Sabinas, quien siempre apoyó con vigor este tipo de programas productivos. «El gobierno de Ríos Ramírez obtuvo un reconocimiento como municipio productor del sector agropecuario, lo que es una prueba de que podrá replicar lo que ya se hizo en su gestión previa», subrayó Múzquiz Gutiérrez. Este premio no solo celebró el esfuerzo local, sino que también marcó el camino para futuras iniciativas que busquen promover la autosuficiencia y el desarrollo económico sostenible.
Entre los proyectos clave que se están impulsando destaca la creación de huertos de traspatio y comunitarios. Estos huertos tienen el potencial de abastecer a las familias locales pueden convertirse en un motor para la exportación de productos frescos. «Queremos fomentar estos huertos y, una vez que tengamos un compromiso sólido en la producción, dar el siguiente paso hacia la exportación», indicó Múzquiz Gutiérrez. Asimismo, alentó a los emprendedores locales, especialmente a quienes elaboran productos tradicionales como tortillas de harina a mano, tamales, dulces de leche y calabaza, y chorizo, a explorar mercados más amplios, incluyendo el vecino país del norte, Estados Unidos. «Es posible organizarse y buscar la demanda en el extranjero. Nosotros podemos ayudar a gestionar estos procesos y abrir las puertas a nuevas oportunidades comerciales», aseguró.
Este enfoque en el autoempleo y la diversificación de la economía, según el profesor, es clave para reducir la dependencia de los empleos en minas y maquiladoras, y abrir nuevas rutas de crecimiento económico para la región. Múzquiz Gutiérrez hizo una reflexión importante sobre el impacto social de la industrialización en las comunidades rurales, recordando su experiencia como profesor durante 31 años en la escuela agropecuaria. «Cuando empezaron las maquiladoras y se introdujeron en los ejidos en busca de mano de obra, la desintegración familiar tuvo un auge considerable», señaló. Para él, es fundamental recuperar la armonía en los hogares y la comunidad, promoviendo actividades económicas que puedan realizarse en familia, sin la necesidad de que las mujeres deban someterse a largas jornadas laborales en las maquiladoras. «El autoempleo es una forma de generar mano de obra local y, al mismo tiempo, reforzar la integración familiar», agregó.
Señaló que tiene pendiente una reunión con el gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez Salinas, con el propósito de formar un equipo multidisciplinario que pueda concretar estos beneficios. «Se trata de un esfuerzo colectivo, donde cada sector, cada familia y cada emprendedor tiene un papel en el desarrollo de la región».
