Home OPINIÓN HABLANDO DERECHO

HABLANDO DERECHO

0

POR: LIC. FERNADO VÁZQUEZ RAMOS

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA APLICACIÓN DEL DERECHO

La inteligencia artificial (IA) es una rama de la informática jurídica que trata de realizar con máquinas, tareas que puede realizar el ser humano aplicando cualquier tipo de razonamiento. Es una automatización de actividades que se vinculan con procesos del pensamiento humano, como la toma de decisiones, solución de problemas y aprendizaje. Los sistemas de cómputo, en la IA deben de ser capaces de simular características que son asociados con la inteligencia y conducta humana, es decir simula un comportamiento similar al de ser humano cuando se enfrenta a un problema idéntico, y que no sea posible distinguir entre un ser humano y un programa de computadora.

La IA es un herramienta que se encuentra de manera cotidiana en la vida humana y de esta manera se busca aplicar en el campo del derecho, en particular en las decisiones judiciales. La IA y el derecho pretenden realizar estructuraciones lógicas, ordenadas y analíticas. Por lo tanto, la IA aplicada al derecho se refleja en cuatro áreas: modelos para la argumentación y toma de decisiones; clasificación y extracción de textos legales; extracción de información de textos legales y creación y planificación de un sistema legislativo. En la toma de decisiones realizada por la IA se debe de tener en cuenta que al momento de decidir los jueces realizan análisis y procesos mentales en donde toman en cuenta elementos subjetivos y objetivos, de esta manera norman su criterio en conjunto con el análisis de la ley, los hechos, las pruebas, los criterios de jurisprudencia y doctrina.

En el año de 2017 en Argentina por vez primera se desarrolló el primer sistema de IA, el cual permite realizar un dictamen jurídico de manera íntegra. En Colombia en el año de 2019 se aplicó como prueba el proyecto PROMETEA, que tenía por objeto contribuir al proceso de revisión de fallos de tutela, Su función principal es la selección y preselección de las tutelas que serán conocidos por la Corte Constitucional, mediante criterios generados por el propio Juez. El desarrollo de la IA no sucede en México, pero es necesario insistir en un marco regulatorio al respecto, en 2018 México presentó las resoluciones 72/242 y 73/17 ante la ONU, con el fin de iniciar el debate internacional sobre el impacto global de la IA. En Marzo de ese año, se publicó el informe “Hacia un estrategia de IA en México”, elaborado por expertos ingleses y mexicanos. El problema en México es que el 30% de la población no tiene acceso a internet, y esto genera una desigualdad social y económica.

En México, en el mes de mayo de 2023 se presentó por parte del Diputado Ignacio Loyola Vera la iniciativa de Ley para la Regulación Ética de la inteligencia Artificial. También, el 11 de octubre de 2023 se presentó la iniciativa de ley que expide la Agencia Mexicano para el Desarrollo de la Inteligencia Artificial. La IA es una herramienta que sería de mucha ayuda para el Poder Legislativo, ya que les permitiría tomar decisiones más informadas, optimizar recursos burocráticos, mejorar la comunicación de los legisladores con la ciudadanía y hacer más eficiente el poder legislativo.

La principal preocupación es que la IA se ajuste a los principios éticos orientados a los derechos humanos, ya que están en juego los valores como la libertad de expresión, privacidad, protección de datos, no discriminación, debido proceso, seguridad y los valores democráticos.

DEJE SU COMENTARIO

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *