Home OPINIÓN HABLANDO DERECHO

HABLANDO DERECHO

0

POR: LIC. FERNNDO VAZQUEZ RAMOS

JORNADA LABORAL

La Cámara de los Diputados tiene pensado discutir y votar la reducción de la jornada laboral en este periodo ordinario de sesiones, tentativamente entre la última semana de septiembre y la primera de octubre, esto con el fin de reducir la jornada de labores de 48 a 40 horas semanales y en consecuencia garantizar dos días de descanso.

Fue a finales del anterior periodo ordinario de sesiones cuando se presentó el dictamen con cambios al artículo 123 Constitucional, aprobándose que, por cada cinco días de trabajo, se disfrutaran dos días de descanso. En la exposición de motivos de la citada reforma se estableció que, de esta manera habría una mayor productividad ya que los empleados se encontrarían descansados; al tener una jornada de trabajo razonable se evita el agotamiento y fatiga excesiva; al igual que menos horas de trabajo, se encuentra asociado a los efectos positivos de la salud mental; limitar el tiempo de trabajo tiende a incentivar la eficiencia.

De las principales inquietudes de la parte empleadora son las horas extras, porque están viendo la manera de suplantar el sexto día, sobre todo tratándose de industrias manufactureras que no pueden parar la producción. Según la encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, señalan que hay mas de 10.4 millones de personas que labran más del límite legal, el 14.9% de 49 a 56 horas y el 13:3% más de 56 horas.

La Organización Internacional de Trabajo (OIT) señala que México es una de las economías que tiene las jornadas semanales más extensas, al igual que Perú, Costa Rica y Argentina. En Ecuador y chile la jornada semanal es de 40 horas, Colombia 42, Brasil, El Salvador y Guatemala 44 horas semanales.

La reducción de la jornada semanal de labores no es un tema nuevo, la OIT desde 1962 emitió la recomendación 116 en esa materia, además cuenta con el Convenio 47 para la jornada de 40 horas, documentos en los cuales se sugiere a los países realizar una implementación gradual y sin recortar salarios, que se realice por la vía legislativa, que se tomen en cuenta las circunstancias propias de cada país; que la progresividad sea aplicada por cada rama o sector o cualquier fórmula apropiada a las condiciones del país; debe de darse prioridad a las industrias o actividades que impliquen un esfuerzo físico o mental especial con riesgo para la salud. En el caso de nuestro país, la iniciativa no contempla las anteriores directrices señaladas por la OIT, ya que, en caso de aprobarse la reforma, su implementación no sería gradual.

La COPARMEX se opone a esta reforma, ya que menciona que no cuenta con un estudio profundo de las implicaciones que tendría en los empleadores, así como tampoco fueron tomadas en cuenta todos los sectores y de esta manera tendría efectos nocivos en el mundo laboral. Señala además que de aprobarse podría afectar el costo laboral de los 14.3 millones de trabajadores formales; de igual manera afectaría el costo de los 8.5 millones de trabajadores que laboran los sábados a quienes la reforma contempla se les pague una prima sabatina, lo que podría ocasionar que ese grupo de trabajadores vean reducidas sus ingresos ante la incapacidad de las empresas de realizar esta erogación.

En la práctica, diversas empresas se están adelantando a la reforma, y están implementando la jornada de labores de lunes a viernes, incluso algunas han ido más allá, al establecer una jornada de 40 horas de lunes a jueves, con descanso de tres días. En mi opinión, no estamos tan lejos de tener una jornada de labores de 40 horas, ya que la iniciativa cuenta con el apoyo de MC, MORENA y PRI.

JORNADA LABORAL

DEJE SU COMENTARIO

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *