1. Home
  2. COAHUILA
  3. CARBONÍFERA
  4. Exportación de ganado traerá recuperación gradual del campo
Exportación de ganado traerá recuperación gradual del campo

Exportación de ganado traerá recuperación gradual del campo

0

Por: Cristina Flores Cepeda

Sabinas, Coahuila. – Luego de nueve largos meses de incertidumbre, pérdidas económicas y cierre en la frontera para la exportación de ganado a los Estados Unidos, los productores ganaderos de Coahuila ven con esperanza la reapertura del mercado internacional, tras haberse contenido por la presencia del gusano barrenador en la frontera sur del país, origen del problema que paralizó una de las actividades más importantes del sector primario mexicano.

Jacinto Rodríguez Ramos, director de Desarrollo Rural en Sabinas y además productor campesino, destacó que la situación que afectó a miles de ganaderos en el país fue por una falta de prevención en materia de sanidad animal. “Ya todos estamos enterados de lo que ocurrió. La presencia del gusano barrenador allá en Chiapas trajo como consecuencia el cierre de fronteras por nueve meses. Fue una situación muy fuerte que dañó severamente la economía nacional, especialmente en estados ganaderos como Coahuila”.

Recordó que el ganado coahuilense, por su cercanía con los Estados Unidos, encuentra en ese mercado las mejores condiciones de venta, con precios competitivos basados en el valor del dólar, por lo que la afectación fue directa y profunda. “Nosotros estamos muy cerca de la frontera, y el mejor precio que hay para el ganado lo dan nuestros vecinos del norte. Ellos pagan más y eso sostiene a muchas familias del campo”. Rodríguez Ramos reconoció la intervención y el respaldo tanto del gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez Salinas, como de la presidenta de la República Claudia Sheinbaum, quienes, junto con las uniones ganaderas, dependencias federales y estatales, trabajaron de manera coordinada para resolver la crisis sanitaria que amenazaba con extenderse y profundizarse aún más. “Gracias a las autoridades que pusieron manos a la obra. Esto no se podía quedar así, la economía del campo mexicano depende mucho del comercio con Estados Unidos, al menos en este rubro”, comentó.

Sin embargo, lamentó que esta situación se haya podido evitar si se hubieran tomado en su momento las medidas necesarias de sanidad animal, lo que obliga a reflexionar sobre la importancia de mantener controles estrictos y homogéneos entre los países colindantes. “Hay países que tienen prácticas diferentes, que son respetables, pero cuando no se alinean con los estándares internacionales puede haber daños como éste, que afectó el comercio de todo México”. En Coahuila, además de enfrentar sequías recurrentes que han forjado la resistencia del sector agropecuario, se tuvieron que enfrentar las restricciones sanitarias que paralizaron la exportación durante casi un año. “Ya estamos acostumbrados a la sequía, pero esto fue distinto. Aunado al problema del agua, vino la parálisis de la exportación. Fue un doble golpe”, puntualizó.

Aseguró que este hecho debe quedar como un antecedente claro y contundente para el futuro. “El no respetar las medidas sanitarias trae consecuencias, y esta experiencia debe servir para no repetir los errores. Ya se exige que el ganado esté libre de gusano barrenador como condición fundamental para exportar”. Resaltó que Coahuila es un estado con una gran tradición ganadera, con productores que han trabajado durante generaciones en mejorar la calidad genética de sus hatos, lo que ha sido reconocido incluso en el extranjero. “Aquí se sabe hacer ganadería. Coahuila colinda con Estados Unidos, y naturalmente tiene muy buen ganado. Nuestra gente conoce y valora la calidad genética. Eso nos distingue”, concluyó.

LEAVE YOUR COMMENT

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *