Home COAHUILA CARBONÍFERA El vaho del diablo hace de las suyas con más de 1,500 mineros fallecidos por gas grisú
El vaho del diablo hace de las suyas con más de 1,500 mineros fallecidos por gas grisú

El vaho del diablo hace de las suyas con más de 1,500 mineros fallecidos por gas grisú

0

-Otros 1,500 han muerto por inundaciones, aplastamiento, etcétera

Por: Cristina Flores Cepeda

Sabinas, Coahuila.- Al mencionar que la primera gran tragedia minera que ocurrió a nivel nacional y, en aquellos tiempos mundial fue la de San Felipe y El Hondo aquel 31 de enero de 1902 donde fallecieron 152 carboneros, quienes con la tecnología tan elemental que tenían como son pico y pala no dejaron ningún cuerpo ahí sepultado; “no se quedó nadie, continuaron trabajando todo el mes de febrero y marzo rescatando los cadáveres”, el profesor Ramiro Flores Morales cronista municipal dijo que, lo que sí no se pudo recuperar fueron los nombres de los orientales, de los chinos y japoneses que ahí fallecieron y que ni eso se tenía registrado de manera ordinaria.

Por eso se les dio cristiana sepultura y se hizo una valla que es una tumba colectiva que mide casi 40 metros por 1.50 y aún existe como testigo de esa tragedia, sin embargo, no fue la única y desafortunadamente el 31 es el día que más se repite en las casi 150 tragedias mineras que a la fecha han acontecido. “Yo siempre he dicho que si yo fuera carbonero ese día no iría a trabajar y no es que sea supersticioso pero las estadísticas así lo señalan”; recordó que el 31 de marzo de 1969 fue otra tragedia, la mayor en Minas de Barroterán y otras que se repiten con cifras menores de carboneros muertos.

La pregunta es: ¿por qué en las fechas de frío? Y, se debe a que cuando ocurre una variación de presión atmosférica, el gas tiende a brotar, a emerger, y eso ocasiona que el metano, grisú o vaho de Satanás se manifieste. Señaló que tiene una larga esquela carbonera pero únicamente con las tragedias de explosión, “porque si le sumamos todas las que hemos encontrado en los registros como aplastamiento, electrocutados, ahogados, todo ello, la cifra se duplica de 1500 a 3000 fácilmente”.

Flores Morales en sus libros ha dejado plasmado fechas que en el abismo enmarañado del Cosmos tuvieron una razón de ser, al menos para la historia de la Región Carbonífera de Coahuila, a través de investigaciones realizadas principalmente en los libros de actas de defunción custodiados en las oficialías del Registro Civil; entre otros ubican que en 1889 en el tiro 5 de El Hondo un 31 de enero fallecieron tres mineros, en 1900 en San Felipe un minero en enero 15 y en enero 29 también en San Felipe un minero más, para dar paso a 1901 en Las Esperanzas en el tiro 4 que murió un minero el 9 de enero, igual el 14 de ese mismo año en La Conquista, otro más en enero 31 en El Hondo en el tiro 5 donde 3 perdieron la vida. En 1902 el 31 de enero en El Hondo en el tiro número 6 más de 150, luego en enero 18 de 1903 en El Hondo otros tres mineros. En enero 21 de 1904 en Las Esperanzas 8, enero 21 de 1905 en Las Esperanzas La Conquista 1; enero 27 de ese mismo año en el mismo lugar dos, en enero 25 de 1988 en la mina 4 y medio de Esperanzas 39 mineros perdieron la vida y otros tantos resultados con serias lesiones; en enero 11 de 1999 en el pozo de Progreso uno más, otra vez en enero 23 del 2002 13 mineros perdieron la vida en el pozo La Espuelita en La Florida, entre tantas otras tragedias ocurridas en fechas posteriores y en otros meses. Este es el costo humano en el ejercicio de la actividad minera de nuestra región; claro está que en esta lista no se han agregado la cantidad de mineros muertos por otras causas.

DEJE SU COMENTARIO

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *