
El desarrollo humano ha limitado la migración de las especies
Por: Cristina Flores Cepeda
Sabinas, Coahuila.- El tema de migración es un fenómeno normal que ha ocurrido durante miles de años; no solo las aves, peces y animales lo hacen, también los humanos somos nómadas y toda movilización se hace bajo tres circunstancias: Por las condiciones climatológicas, el alimento y la reproducción o apareamiento, en concreto, buscando mejores condiciones de vida, señaló el ingeniero José Antonio Dávila Paulin, titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), después que este sábado 11 de mayo fue el Día Mundial de las aves migratorias. “Hoy por hoy, ya la migración para los humanos tiene otros matices, dijo el entrevistado, desde la disponibilidad de agua, situación política y guerra”.
Gracias a la migración, han podido evolucionar las especies y, el adaptarse, se llama evolución. Dijo que en esta Región Carbonífera abundan las aves de todo tipo que se pueden localizar no solo en algún ojo de agua, sino también en la serranía del burro, la zona serrana de Múzquiz, en la presa y se contabilizan alrededor de 260 especies, muchas de ellas son migratorias. “Justo el domingo celebramos el Día de las Aves Migratorias que no nada más son los patos, gansos y las zarcetas que llegan a la presa que es un lugar muy importante, también hay otras que son aves canoras de los pastizales, rapaces, en fin, son otros grupos que también migran grandes distancias desde Canadá hasta nuestras latitudes, buscando mejores condiciones de alimentación, de hábitat y por eso las vemos a lo largo de todo el año”.
Dijo que en invierno vamos a ver las migratorias de esa temporada y en verano vemos otras especies. Eso es bien común en las zonas urbanas, ver que en esta temporada llegan los colibrís o los chupa rosas como le llamamos, son un ejemplo de ellas, son chiquitas en tamaño pero también migran, “algunas más distancia que otras pero ese grupo abarca todos los taxones o grupos de aves; aquí es un área importante porque estamos en un terreno intermedio entre la zona norteña y las tropicales, paso obligado de muchas de estas aves y por eso se celebra este día. No forzosamente tienen que ser acuáticas, las encontramos en los pastizales, muy características de ese ecosistemas; en los bosques y montañas son otro tipo que corresponden más a otros grupos como rapaces, los pinzones, algunas otras que vemos en ese tipo de ecosistemas”.
Dávila Paulín dijo que estamos en una franja donde hay condiciones favorables tanto para las norteñas como sureñas y aquí encontrarán lo necesario para migrar. Esto de la migración se da para muchas especies no solo para las aves, muchos mamíferos también bajo esos mismos criterios como lo hacían antes los bisontes, los berrendos, antes de que hubiera cercos, carreteras y ciudades, “porque el desarrollo humano ha limitado muchas de estas especies que anteriormente tenían que desplazarse por tierra, la ventaja de las aves es que aunque les pongamos cercos o muros transfronterizos ellas pasan volando, salvo las que caminan como los correcaminos, pero esa ventaja la aprovechan para pasar esos obstáculos físicos que los humanos ponemos, por eso las vemos con mayor frecuencia o los identificamos más como especies en migración, ya se nos olvidó que los mamíferos también lo hacen, los peces, los mamíferos acuáticos que están en el mar como las ballenas, las mariposas como la monarca, que son insectos.