
Desafíos y potencial del río Sabinas
-Un ecosistema en peligro y la oportunidad para el aviturismo
Por: Cristina Flores Cepeda
Región Carbonífera. – En la Región Carbonífera de Coahuila, al norte de México, el río Sabinas enfrenta una crisis preocupante que afecta no solo a su ecosistema, sino también a las actividades humanas que dependen de este recurso vital. Ya en repetidas ocasiones el ingeniero José Antonio Dávila Paulín, encargado de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), nos ha explicado a fondo el tema para entender la magnitud de los desafíos y las iniciativas en marcha para abordarlos. Nadie puede ser indiferente a lo que sucede porque el crecimiento de estos municipios ha sido precisamente por este afluente.
Este año, el caudal del río Sabinas ha experimentado una notable disminución debido a la combinación de altas temperaturas que todos nos percatamos, así como la ausencia de precipitaciones pluviales. El ingeniero Dávila Paulín señala que esta situación ha llevado a una evaporación acelerada de los cuerpos de agua, agravando la sequía que ya afecta a la región. La sobreexplotación del recurso hídrico es un desafío crítico, afectando a la ganadería, la industria y el uso doméstico del agua.
Aunque la perforación de pozos es responsabilidad de la Comisión Nacional del Agua, el ingeniero destaca que las condiciones actuales han restringido severamente esta práctica, impactando significativamente en todas las actividades humanas. Hay estrés hídrico y eso lleva a tomar diversas precauciones, pero es necesario que todos hagamos conciencia porque este sitio nos pertenece a quienes aquí habitamos.
El río Sabinas también enfrenta problemas de contaminación debido a descargas de aguas no tratadas. Este problema, combinado con la disminución del caudal, aumenta la concentración de contaminantes en un volumen de agua más reducido. El entrevistado hace hincapié en la importancia de tener precaución al entrar en el río, ya que puede tener efectos negativos en la salud de las personas.
En cuanto a la pérdida de especies, el ingeniero menciona que, aunque no puede confirmar que haya ocurrido en los últimos años, ha escuchado testimonios locales que indican la desaparición de peces como las agujas, catanes, matalotes e incluso una especie llamada «el Dorado». Esta pérdida de biodiversidad señala un cambio significativo en el ecosistema a lo largo del tiempo.
Aviturismo: Una oportunidad para la Región Carbonífera
A pesar de los desafíos, la Región Carbonífera alberga más de 280 especies de aves, lo que la convierte en un atractivo para el aviturismo. Dávila Paulín destaca que esta actividad no solo es una oportunidad económica sino también una forma de estar en contacto con la naturaleza sin impactar negativamente en el entorno. Por ello hace la invitación a la ciudadanía a disfrutar de esta biodiversidad. El aviturismo es una opción viable para la cuenca, especialmente considerando la cercanía con Estados Unidos que motiva a muchos a venir y disfrutar el recorrido por las márgenes del afluente. Destaca el interés de turistas, tanto nacionales como extranjeros, en explorar y documentar las especies presentes en la región.
Anualmente se lleva a cabo una actividad para la observación y conteo de aves migratorias principalmente hacia el área de la presa Don Martín, durante el mes de enero, por espacio de horas, con la participación de diversos equipos, a través de los cuales ubican las diferentes especies debidamente identificadas lo que es muy importante; entre otros cormoranes, garza verde, martín pescador, garza ganadera, tirano gritón, bienteveo, urraca, aura, zopilote, dominico, golondrina, paloma alas blancas, carpintero frente dorada y calandria cabeza negra. Si alguien está interesado en participar en el conteo de las aves migratorias se les invita a que, si quieren participar en una actividad como esta los puedan contactar, porque se trata de aprovechar lo que tenemos.
La CONANP atiende 15 municipios
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, con cabecera en Sabinas, cubre un total de un millón y medio de hectáreas con atención a 15 municipios y lo que hace esta oficina es trabajar sobre cinco vertientes importantes: uno es el monitoreo biológico y monitoreo de calidad de agua que se hace de forma permanente, el segundo es la atención a aquellos programas de subsidio, que son los apoyos financieros para aquellos proyectos que tengan el componente del mejoramiento al medio ambiente, el tercer punto son los incendios forestales, el manejo del fuego, combustibles y el combate de los incendios, el cuarto es la educación ambiental, que se compone por pláticas de orientación, eventos, concursos, etcétera y, el quinto es la gestión y administración del área. Eso es en términos generales, pero llevan mucho de fondo y de brigadistas siempre involucrados. Es decir, el río Sabinas es solo uno de los muchos aspectos que tienen a su cargo.
En conclusión, el río Sabinas enfrenta retos significativos, desde la sobreexplotación del agua hasta la pérdida de especies y la contaminación. Sin embargo, la riqueza natural de la región ofrece oportunidades para el aviturismo, una actividad que podría contribuir al desarrollo económico local de manera sostenible. La conservación y el uso responsable de los recursos son clave para garantizar un futuro saludable para el río Sabinas y sus habitantes.
Un humedal de importancia Ramsar
El río Sabinas junto con Cuatro Ciénegas son los únicos 2 humedales en Coahuila reconocidos por esta convención como importantes internacionalmente, sin embargo, el humedal Río Sabinas con más de 600 mil hectáreas que abarca parte de 7 municipios (Múzquiz, San Juan de Sabinas, Sabinas, Juárez, Progreso, Villa Unión y Zaragoza), es el humedal continental más extenso de México. Desafortunadamente existen pocos estudios faunísticos y florísticos para esta zona. (información de NaturalistPa). Tiene 174 kilómetros, de recorrido el río Sabinas que nace en la Sierra de Santa Rosa en el municipio de Múzquiz y desemboca en la Presa Venustiano Carranza.
La «Convención Ramsar», debe su nombre a la ciudad de Ramsar Irán, en donde los países firmantes se comprometieron en 1971 a conservar cada uno los humedales dentro de sus territorios, ya que son los ecosistemas más productivos del planeta, brindan muchísimos servicios ambientales a la humanidad y están siendo destruidos a velocidad alarmante.