Home COAHUILA CARBONÍFERA Con descargas industriales y de aguas negras, contra viento y marea sobrevive el río Sabinas
Con descargas industriales y de aguas negras, contra viento y marea sobrevive el río Sabinas

Con descargas industriales y de aguas negras, contra viento y marea sobrevive el río Sabinas

0

-Es el humedal más grande

Por: Cristina Flores Cepeda

Sabinas, Coahuila. – Hoy, dos de febrero, Día de los humedales, es importante mencionar al río Sabinas, ícono del desarrollo y crecimiento de la Región Carbonífera con más de 600 mil hectáreas que atraviesa 7 municipios, en un recorrido de 150 kilómetros, que representan un atractivo recorrido desde su nacimiento hasta el final del cauce, que, a pesar de llevar en su cauce descargas industriales y de aguas negras, ha logrado sobrevivir contra viento y marea, aunque el llamado de S.O.S. es permanente desde hace muchos años.

Es el humedal más grande a nivel continental dentro de México, de acuerdo con lo dicho por el ingeniero José Antonio Dávila Paulín, de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas en la Región Carbonífera, quien recordó que hoy 2 de febrero que es el día mundial de los humedales que se celebra desde 1977 en conmemoración de la firma del convenio sobre los humedales en Ramsar, Irán. Este convenio es el primer tratado en el planeta relativo a la conservación y el uso racional de los humedales.

A nivel mundial el río Sabinas y la presa Don Martín es uno de los más importantes por su biodiversidad, su capacidad de producción no solo de paisajes, sino de actividades como el aviturismo; proporciona agua a la industria, a la agricultura y ganadería. Por eso es un humedal importantísimo. “En el pasado había un mayor número de agujas, catanes, etcétera, pero ahora tenemos especies exóticas como el pez diablo, tilapias africanas. También los problemas en el humedal se incrementan, la contaminación, la sequía, en fin, eso es lo negativo, pero tiene muchos positivos que vale la pena conservar, proteger y hasta fomentar su recuperación”.

Señaló que de la flora acuática no sabe cuánto se ha perdido, “lo que vemos son otros indicadores de la salud del ecosistema como los macroinvertebrados que son muchas larvas de muchos organismos sobre todo insectos, una parte de su ciclo de vida está en el agua y el hecho que existan otras especies es lo que vemos ese otro monitoreo. Los ríos representan, como el sistema circulatorio de un organismo vivo; si estas enfermo con la sangre te dicen un diagnóstico y así sucede con el afluente”.

Esa medición -dijo- nos dice que no está muy bien, “hay oxígeno disuelto, solidos, conductividad, PH, temperatura, son los parámetros que sacamos cada cierto tiempo en el río. Ahorita debe estar relativamente bien comparado con verano, pero bueno, ya vemos que no está así del todo”. Añadió que cualquier afectación en este afluente pone en riesgo las especies no solo de peces y plantas acuáticas sino también de las aves. Agregó que la designación de sitio Ramsar al considerar este río como humedal, permite valorar su importancia como un ecosistema más productivo del planeta; a su vez con esta designación el país se compromete a hacer cosas para cuidarlo.

En Coahuila son dos humedales protegidos los que existen como son Cuatrociénegas y el río Sabinas que es el de mayor superficie en México y por eso la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas permanece pendiente de su cuidado en el área que tienen asignada, pues en una parte no tienen jurisdicción. Para ello existe la coordinación con la Secretaría del Medio Ambiente en el Estado. Destacó que no están peleados con el aprovechamiento que realizan las entidades productivas, “solo queremos que se haga de manera correcta” y, agregó que en cuanto a las aves en general, dependiendo quien haga el conteo, oscila entre 250 a 320 especies en torno a este afluente.

Por lo que respecta a las aves acuáticas migratorias, se realiza un conteo durante los meses de enero y/ o febrero y salen siempre entre 50 y 55; ahora fueron 78. Aquí se incluyen patos, gansos y zarcetas entre otras, que recorren algunos de ellos, desde Canadá. En cuanto a los peces es increíble la biodiversidad con aproximadamente 40 especies registradas, no solamente son los robalos, bagres, cuchillas, besugos, etcétera que todos conocemos, hay otras más, incluso hay una especie de matalote que se ha considerado en peligro de extinción, aunque cuando hay una afectación aguas arriba, los primeros peces que mueren son las cuchillas, por eso es importante que todos se sumen al cuidado de este río.

DEJE SU COMENTARIO

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *