
Por/factor
San José. — Israel, que de 1950 a 2022 suministró unos 2 mil 702 millones de dólares en asistencia militar a los gobiernos y dictaduras de izquierda y derecha de 16 países de América Latina y el Caribe, entró en un fuerte conflicto diplomático con el presidente de Colombia, el izquierdista Gustavo Petro, por la guerra con Hamas en la Franja de Gaza. El lazo con Israel se volvió vital para Colombia que, con 503 millones de dólares, se afianzó como segundo cliente regional de los pertrechos militares israelíes en los últimos 72 años, después de Chile, con 658 millones de dólares, según datos del (no estatal) Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI, en inglés).
En represalia por la actitud de Petro, al comparar el panorama en Gaza por los ataques de Israel con los campos de concentración de los nazis para el exterminio de millones de judíos en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Tel Aviv cortó las exportaciones militares y de seguridad a Bogotá. En el entorno de la crisis en Gaza y el precedente del castigo comercial a Bogotá, Israel podría aprovechar para hacer un ajuste de cuentas con los países latinoamericanos y caribeños que, como Colombia o México —quinto usuario regional de las compras de armamento a Tel Aviv, con 277 millones de dólares desde 1950—, se abstuvieron de condenar el ataque que Hamas lanzó el 7 de este mes a suelo israelí.
Por su sofisticado aparato de inteligencia militar y política, porque desde hace más de siete décadas forjó estrechos vínculos castrenses, de espionaje y de seguridad con los más variados gobiernos de América Latina y el Caribe y por sus relaciones económicas con el área, Israel accedió a valiosos secretos políticos de la vida interamericana como la penetración del crimen organizado, el financiamiento electoral ilícito y el lavado de dinero. “Sin duda, Israel tiene información procesada de años de asesoría, entrenamiento y venta de armas en Colombia y la región”, afirmó la abogada venezolana Rocío San Miguel, presidenta de Control Ciudadano, foro no estatal de Caracas de estudios castrenses.
“Los secretos de los proveedores de armas rara vez se exponen públicamente por los Estados. Suelen ser expuestos por intermediarios. Sin embargo, a pesar de la crisis diplomática, considero que Israel preservará la mayor parte de los secretos por una visión estratégica”, dijo San Miguel. “Gana más [Israel] en el largo plazo guardando estos secretos que exponiéndolos públicamente a pesar de la situación actual”, aseguró. Para el economista colombiano Jorge Restrepo, director del (no estatal) Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (CERAC), de Bogotá, el hecho de que Israel “sea proveedor militar no lo hace conocer secretos” de Colombia. “Uno no debe considerar que Israel tenga secretos. Claro, como todo aparato de inteligencia puede tenerlos. El propósito de esos aparatos de inteligencia no es recolectar secretos para después generar un riesgo para los países”.