Home COAHUILA SURESTE CANACINTRA Coahuila Sureste propone estrategias para aumentar la formalidad en el empleo
CANACINTRA Coahuila Sureste propone estrategias para aumentar la formalidad en el empleo

CANACINTRA Coahuila Sureste propone estrategias para aumentar la formalidad en el empleo

0

Héctor Herrera
Factor

Saltillo Coahuila. El presidente de CANACINTRA Coahuila Sureste, Eduardo Garza Martínez, propuso que el gobierno Federal implemente una estrategia para incrementar la formalidad en el empleo, de manera paralela al reciente decreto que establece un aumento del 12 por ciento al salario mínimo. Garza destacó que es necesario atender este tema para evitar desincentivar la formalización laboral, especialmente en sectores que podrían verse afectados por los costos adicionales derivados del incremento salarial.

Garza Martínez señaló que, aunque el aumento salarial es positivo y una propuesta impulsada por COPARMEX, podría representar un reto para los pequeños negocios y emprendedores que buscan integrarse a la formalidad. Esto se debe a que, al formalizarse, los empleadores deben cumplir con obligaciones como el pago de la seguridad social, lo cual podría percibirse como una carga económica mayor tras el ajuste al salario mínimo.

En el estado de Coahuila, la formalidad laboral alcanza el 70 por ciento, una cifra que contrasta significativamente con el sureste del país, donde apenas ronda el 30 por ciento, según los datos compartidos por el líder empresarial. Esta disparidad, dijo, refleja la necesidad de implementar políticas públicas más efectivas que promuevan la formalización en las regiones con mayor rezago.

Para Garza, aumentar la formalidad en el empleo no solo mejoraría las condiciones laborales de los trabajadores, sino que también elevaría la calidad de vida de la población. Subrayó que, si bien el aumento salarial es un avance, este debe ir acompañado de medidas que incentiven a los empleadores a registrarse y cumplir con sus obligaciones legales.

En la Región Sureste de Coahuila, Garza destacó que los ingresos promedio suelen ser más altos que el salario mínimo, lo que representa una ventaja competitiva para la zona. Sin embargo, expresó preocupación por la situación en la franja fronteriza, donde el salario mínimo ya era más elevado y el nuevo incremento del 12 por ciento podría generar tensiones económicas en ciertos sectores.

Particularmente, el sector maquilador en la frontera se encuentra en una situación delicada, indicó el empresario. Los costos laborales más altos podrían afectar la competitividad de las empresas, e incluso algunos proyectos han quedado en pausa debido al impacto financiero que representa el aumento salarial.

Finalmente, Eduardo Garza Martínez reiteró su llamado al gobierno Federal para que desarrolle estrategias integrales que fomenten la formalización del empleo y fortalezcan la economía nacional. En su opinión, este enfoque sería clave para lograr un desarrollo más equitativo y sostenido en el país.

DEJE SU COMENTARIO

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *