
Acciones para evitar la presencia de paludismo en Coahuila
Por: Cristina Flores Cepeda
Sabinas, Coahuila. – Con la finalidad de evitar la presencia de paludismo en Coahuila, que es una enfermedad potencialmente grave transmitida a los humanos por algunos tipos de mosquitos y se da sobre todo en países tropicales. Se trata de una enfermedad prevenible y curable y los síntomas pueden ser desde leves a mortales, dijo la doctora Martha Alicia Romero Reyna, subdirectora de la Prevención y Promoción a la Salud de la SS. Señaló que los síntomas de este padecimiento, leves, son fiebre, escalofríos y dolor de cabeza. Los graves incluyen fatiga, confusión, convulsiones y dificultad para respirar.
Los lactantes, los menores de 5 años, las mujeres embarazadas, los viajeros y las personas con VIH o Sida corren más riesgo de sufrir una infección grave, por eso es que, lleva a cabo un recorrido para sostener reunión de trabajo con las diferentes áreas de atención médica, vigilancia y epidemiológica, promoción de la salud y el departamento de control de vectores, lo anterior a fin de revisar un plan de acción hacia la certificación de los municipios libres de paludismo.
Este es un proyecto -dijo- que se tiene a nivel nacional en dónde es necesario revisar las diferentes actividades de manera coordinada entre las instituciones del Sector Salud, la búsqueda de criaderos potenciales de “plasmodium” ya que esta es una enfermedad que, si bien en nuestro Estado no tenemos casos autóctonos de paludismo, el motivo es evitarlos por el movimiento poblacional importante que existe de habitantes de Centroamérica, donde todavía el paludismo está presente y que pudieran llegar enfermos; para eso se trata mantener el sistema de vigilancia epidemiológica a través de las diferentes unidades de salud, atención en albergues que pasan por estos municipios y se tiene todo un proceso de trabajo, vigilancia, capacitación, atención y reportes de seguimiento.
Dijo la entrevistada que la búsqueda de criaderos potenciales es porque el mosquito del “plasmodium” es diferente a la de “Aedes Aegyptus”, ya que este lo encontramos en charcas, arroyos y aquí en la región hay presencia del vector; “por eso es importante realizar las acciones y evitar que ese mosquito, uno, no haya mayor población y dos que pudieran introducirse casos de paludismo”. Destacó que es importante que las personas se involucren y se trabaja a través de los departamentos de epidemiología y, “el control de vectores pues ha habido brotes fuertes de Dengue tanto en Múzquiz como en Sabinas, por eso es necesaria la vigilancia así como la participación de las familias para mantener sus patios y techos limpios y libres de criaderos potenciales que representa riesgo sanitario, pues hay mucha migración nacional e internacional y algún paciente contagiado podría traer el parásito en su sangre y al ser picado por el mosquito se lo trasmite y generaría el contagio a otras personas”.