Home OPINIÓN Algo que vale la pena leer
Algo que vale la pena leer

Algo que vale la pena leer

0

POR: ALBERTO BOARDMAN

Una historia insólita de la neurología

“Soy un cerebro, Watson. El resto de mí, es un mero apéndice». Arthur Conan Doyle

Una de las mejores formas de comprender la ciencia médica es a través de historias extraordinarias para accesar de manera ordinaria a lo técnico de su lenguaje. Y es precisamente lo que Sam Kean, periodista especializado en divulgación científica nos ofrece en su libro: “Una Historia Insólita de la Neurología, casos reales de trauma, locura y recuperación”, editorial Ariel, traducido para México en 2018.

¿Dónde termina el cerebro y dónde empieza la mente? ¿Qué son la memoria declarativa y la procedimental? Sabía usted, por ejemplo, que los bebés desarrollan primero su memoria procedimental lo que les permite caminar y hablar, siendo que la memoria declarativa se desarrolla posteriormente, por lo que resulta más difícil tener recuerdos de la infancia. Sabemos que vemos, pero como dice Kean: “no nos preocupamos por distinguir entre ver un automóvil (corteza visual primaria), reconocer un automóvil (corriente qué) y localizar un automóvil en el espacio (corriente cómo/dónde). Simplemente vemos.

Aunado a lo anterior, históricamente hasta hace muy poco tiempo existían contadas formas de estudiar el cerebro humano, básicamente, había que esperar que alguna enfermedad o accidente provocase un daño y permitiera entonces, analizar además de la afectación física, el derivado comportamiento psicológico de la víctima, pues con frecuencia un daño en un área cerebral puede desencadenar conductas que van desde la frecuente pérdida de la memoria a patologías psicológicas violentas o compulsivas, en resumen, una alteración a la personalidad.

Una lectura ampliamente recomendable que, a través de relatos protagonizados por reyes, caníbales y exploradores, hicieron posible que la ciencia pudiera abordar el funcionamiento del cerebro desde los circuitos neuronales a las ilusiones, sueños, estructuras complejas del lenguaje y la memoria, incluso, a los misterios de la conciencia que desfilan por los secretos pasadizos que Kean aborda de manera clara y amena, pues como bien dice el autor: «La mejor manera de que nuestro cerebro recuerde la información es en forma de cuento».

Somos lo que hemos leído y esta es, palabra de lector.

DEJE SU COMENTARIO

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *