
Productores de carbón buscan estabilidad en contratos y mejor precio: UMPC
Por: Cristina Flores Cepeda
Sabinas, Coahuila. – La Unión Mexicana de Productores de Carbón y las demás uniones, continúan trabajando sobre los pedidos de carbón generados a mediados y finales del año pasado dentro del periodo 2024-2025. Así lo informó su presidente, José Bogar Montemayor Garza, quien detalló que hace aproximadamente mes y medio se enviaron correos como parte de una investigación de mercado para evaluar un posible pedido multianual que abarcaría los años 2025, 2026 y 2027. Sin embargo, hasta el momento no ha habido avances concretos en este sentido.
El volumen de producción sigue siendo bajo, con solo 20 productores operando actualmente, algunos de los cuales ya concluyeron sus entregas. «Esperamos que en los próximos meses se dé continuidad a nuevos pedidos para garantizar la estabilidad del sector», señaló Montemayor Garza. El líder de los productores destacó que las uniones y organizaciones del sector están trabajando en conjunto para mejorar las condiciones contractuales. Explicó que, de no realizarse cambios significativos en los términos de los contratos, entre 12 y 14 productores seguirán fuera del mercado debido a penalizaciones impuestas. «A algunos se les reprogramaron entregas, pero necesitamos llegar a un punto de equilibrio en el que ambas partes ganen», enfatizó.
Respecto al precio del carbón, Montemayor Garza indicó que este se mantiene sin cambios, aunque esperan que se incremente en función del aumento del salario mínimo. «El ajuste en el precio debe ser sustantivo para mantener la rentabilidad del sector», agregó. En paralelo a estos esfuerzos, la Unión Mexicana de Productores de Carbón ha firmado acuerdos estratégicos con instituciones académicas para respaldar sus negociaciones con la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Recientemente, se establecieron convenios con el doctor Luis Camacho del Centro de Investigación en Geociencias Aplicadas (CIGA) y con Octavio Pimentel de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC).
El objetivo de estas alianzas es contar con una base técnica y sólida en las discusiones con CFE. «A través de la Escuela de Minería de la UAdeC, analizaremos las características del carbón de la región para evitar que nos pidan especificaciones que no existen localmente», detalló Montemayor Garza. Finalmente, destacó que la vinculación entre el sector empresarial y las instituciones educativas siempre genera buenos resultados. «Con el respaldo académico, podemos defender mejor nuestras propuestas y garantizar condiciones más justas para los productores de carbón», concluyó.
