
Multifactorial la disminución del flujo de mariposas monarca sobre Sabinas
Por: Cristina Flores Cepeda
Sabinas, Coahuila. – Al mencionar que desde mediados de octubre se reportaron las primeras detecciones de mariposas monarca en su ruta migratoria hacia los santuarios de Michoacán, aunque el flujo sobre Sabinas y Juan de Sabinas fue considerablemente menor que en años anteriores, el ingeniero José Antonio Dávila Paulín, delegado de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), señaló que este fenómeno se explica por diversos factores, incluyendo el cambio climático, la fragmentación del hábitat y el uso de agroquímicos, particularmente insecticidas.
Durante el pico de la migración, a principios de noviembre, las monarcas fueron avistadas en gran cantidad en ciudades como Saltillo y Monterrey, pero su paso por Sabinas fue reducido. «Hubo un día en que se reportaron por cientos, pero no como en otros años, cuando las veíamos por miles. Este año tomaron rutas distintas, utilizando otros cañones y evitando pasar por aquí», detalló Dávila Paulín.
El ingeniero subrayó que la disminución de monarcas obedece a tres causas principales que son el cambio climático porque las alteraciones en los patrones de temperatura y clima afectan su ciclo migratorio, así como la fragmentación del hábitat por factores como el desarrollo de infraestructura y las actividades agrícolas interrumpen las rutas migratorias tradicionales y el uso de agroquímicos que incluye insecticidas y herbicidas con un impacto negativo directo en las plantas que son esenciales para las monarcas, como el algodoncillo, además de afectar a los propios insectos.
Dávila Paulín destacó que la CONANP mantiene campañas permanentes de educación ambiental y la construcción de jardines para polinizadores, iniciativas que ayudan a mitigar los efectos negativos en la migración de la monarca y otras especies. Estas acciones buscan sensibilizar a la población sobre la importancia de proteger los hábitats y reducir el uso de productos nocivos. Las mariposas monarca llegaron a los santuarios de Michoacán, y actualmente se realizan estimaciones de la superficie que ocupan para determinar la magnitud de la población este año. Los datos definitivos se darán a conocer a principios del próximo año. «El área que ocupan en los santuarios es un indicador clave para saber si hubo un aumento o disminución en su población en el destino final», explicó.
En febrero se espera el regreso de las monarcas en menor cantidad, pero aún es posible contribuir a su conservación. «Si ves monarcas volando, mantén una velocidad moderada, especialmente en carreteras, para evitar dañarlas. Todos podemos ayudar en la protección de esta especie tan emblemática», concluyó Dávila Paulín.
