Home COAHUILA CARBONÍFERA Lenguaje de señas es excluido en la sociedad de la Región Carbonífera
Lenguaje de señas es excluido en la sociedad de la Región Carbonífera

Lenguaje de señas es excluido en la sociedad de la Región Carbonífera

0

Luis Carmona

El factor

NUEVA ROSITA, COAH. – El lenguaje de señas para personas sordas o mudas, tiene poca inclusión en la sociedad al grado de carecer de espacios públicos adaptados para dichas discapacidades que merecen señalamientos inductivos o preventivos.

El profesor en lenguaje Pedro Vásquez Urbina forma parte del personal docente del centro cultural Lili y Edilberto Montemayor Seguy (CCLEMS) y destacó que no hay antecedentes de inclusión en lenguaje de señas en eventos públicos y privados.

A excepción de la escuela primaria Lázaro Cárdenas turno matutino de Nueva Rosita, durante el desarrollo de la asamblea escolar incluyeron un segmento de lenguaje de señas en el estrado; para incluir a una alumna sordo muda.

El docente reconoció la falta de inclusión en la sociedad para personas sordas o mudas, y en esta época actual es importante fomentar el aprendizaje de un lenguaje de señas, al haber una amplia comunidad en la región con esa discapacidad.

“En ocasiones no podemos brindar ayuda a sordo mudos por desconocer el lenguaje y merece toda la atención y servicio que el lenguaje no debe ser un obstáculo para comunicarnos los seres humanos”

Lamentó que no hay participación de escuelas, organizaciones civiles y autoridades gubernamentales para adoptar un curso de lenguaje de señas y jamás ha tenido alta demanda en la población.

En solo una ocasión en el (CCLEMS) hubo apoyo con un curso de aprendizaje de lenguaje de señas para grupos de jóvenes adultos con discapacidad auditiva, pero en Sabinas existe una población sorda que creó su propio lenguaje ante la falta de un sistema de aprendizaje.

En esta población debe haber un sistema de señalamientos para personas sordo mudas en espacios públicos y privados, para ilustrar mejor o prevenir riesgos asi como las hay para discapacitados motrices.

DEJE SU COMENTARIO

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *