Home COAHUILA CARBONÍFERA Pacto de Sabinas: La rendición de Villa puso fin a una era revolucionaria
Pacto de Sabinas: La rendición de Villa puso fin a una era revolucionaria

Pacto de Sabinas: La rendición de Villa puso fin a una era revolucionaria

0

Por: Cristina Flores Cepeda

Sabinas, Coahuila. – A través del Pacto de Sabinas, que dio paso a la rendición de Francisco Villa el 28 de julio de 1920, la historiadora Patricia Martínez García expuso hoy detalles fascinantes sobre este evento histórico. Después del ataque a Columbus, que provocó la intervención norteamericana, Francisco Villa prácticamente regresó a su antigua condición. Durante los primeros meses de 1920, llegaron a su campamento noticias de la proclamación del Plan de Agua Prieta, donde el gobierno del estado de Sonora desconocía a Venustiano Carranza como presidente.

El Centauro del Norte aprovechó esta oportunidad para comunicarse con el gobernador de la entidad, Adolfo de la Huerta, y con el jefe militar de la rebelión, Plutarco Elías Calles. Este movimiento marcó el inicio de la rendición del duranguense. La situación se aceleró con la muerte de Carranza el 21 de mayo de 1920. Villa ofreció retirarse a la vida privada en Chihuahua o Parral, y también pidió que se reconocieran los grados a sus hombres.

El grupo de los sonorenses, integrado por De la Huerta, Obregón y Calles, intentaba conciliar e integrar las demandas sociales de las diferentes facciones revolucionarias a su política de gobierno, por lo que consideraron la oferta de Villa como digna de tomarse en cuenta. A pesar de ello, Obregón continuaba con dudas. Villa, decidido a avanzar en las negociaciones, cruzó el Bolsón de Mapimí y apareció en Sabinas, nuestro municipio situado en la cuenca carbonífera de Coahuila, que tomó con facilidad. Desde allí, conferenció vía telefónica con De la Huerta, quien decidió enviar un documento con los acuerdos a través del general Eugenio Martínez.

En el conocido como Pacto de Sabinas, Villa depone las armas, se retira a la vida privada con una escolta de 50 hombres, conserva su grado militar y la hacienda de Canutillo de 25 mil hectáreas, y se indemniza al resto de su ejército. El 28 de julio se firmó el acta de rendición, con la cual se daba por finalizada la lucha villista. Según la historia, ya en la hacienda, Villa actuó como jefe de familia y materializó su sueño de organizar una colonia militar. Construyó casas, bodegas, escuela, tienda, consultorio médico y adquirió maquinaria. Sin embargo, seguía pensando que la Revolución todavía no cumplía del todo con las promesas hechas a los mexicanos. Tres años después, Villa fue asesinado en Parral, Chihuahua, cerrando así un capítulo importante de la Revolución Mexicana.

El Pacto de Sabinas no solo marcó el fin de la lucha villista, sino que también representó un momento de reconciliación y transición en la historia de México, donde las demandas sociales y los sueños revolucionarios de figuras como Villa comenzaron a integrarse en la política nacional, aunque muchos de esos sueños aún permanecían incumplidos.

DEJE SU COMENTARIO

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *