Home OPINIÓN HABLANDO DERECHO

HABLANDO DERECHO

0

POR: FERNANDO VAZQUEZ RAMOS

TRABAJO DE MUJERES

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en el tercer trimestre del 2023 el trabajo de las mujeres llegó al 46.4 %, el nivel más alto desde que se tiene registro y que empezó en el año 2005. En un año, la participación de las mujeres en el mercado laboral creció 1.6 puntos porcentuales, según el referido estudio.

Según una investigación realizada por el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP). las mujeres fueron las más afectadas con el confinamiento derivado de la pandemia, pero, la recuperación del empleo femenino ha sido mucho más dinámica.

Pero no obstante el avance que ha tenido la participación femenina en el mercado laboral, aún se encuentran retos que afrontar en relación con el trabajo de mujeres, tal y como lo es el trabajo informal y el ofrecimiento de actividades de bajos ingresos. El ingreso es lo mas marcado y repercute en las decisiones que se toman, ya que, si el salario es bajo, o no tiene buenas condiciones, en tal sentido las desanima a ingresar al mercado laboral.

En el Estudio realizado por ENOE en el tercer trimestre de 2023, se aprecia que el 41.6% de las mujeres que laboran, perciben hasta un salario mínimo, pero esta proporcione se reduce a un 27.5% en el caso de los hombres.

El estudio en comento nos menciona que, en el caso de la informalidad, aun y cuando la tasa de empleo de las mujeres fue del 56%, esa proporción es 1.5 mayor a la ocupación masculina en ese sector. Una de las causas por las cuales las mujeres buscan empelarse en el sector informal son las labores domésticas, ya que les representa una sobrecarga, y en tal sentido la informalidad ofrece una mayor flexibilidad.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) “Las actividades económicas de las mujeres siguen concentradas en modalidades de empleo escasamente remuneradas, de baja productividad y de gran precariedad”. A nivel mundial, las mujeres representan el 70% del total e la población pobre y el 65 % de los analfabetos. Según la OIT en los países industrializados, mas del 50% de las mujeres tienen un trabajo asalariado, frente al 37% en Europa y 30% en los Estados Unidos de Norteamérica.

En nuestro país, en un estudio realizado por Women Matter de Mckinsey México, señala que la participación de las mujeres en la jerarquía corporativa va disminuyendo conforme los puestos son más altos. A nivel ejecutivo la proporción de mujeres trabajadoras es de 8%. Además, las mujeres tienen una menor probabilidad de ascender en el trabajo. Al ingreso, hombres y mujeres tienen probabilidades similares de subir de puesto 23% y 21 % respectivamente. Una vez que llegan a puestos superiores los hombres tienen una probabilidad del 21% de pasar a Director o Vicepresidente; mientras que para las mujeres esta probabilidad es de 8%. Lo que resulta evidente, al evaluar la proporción de mujeres incluidas en los Consejos de Administración de las empresas más grandes de México. De las diez empresas con mayor peso en la Bolsa Mexicana de Valores, cuatro no incluyen a ninguna mujer en su Consejo de Administración, siendo estas: Grupo México, Grupo Aeroportuario del Sureste, Grupo Televisa y grupo Elektra, La empresa que mayor número de mujeres tienen en su Consejo de Administración es Walmart de México, dónde tres de sus once consejeros son mujeres.

En mi opinión lo que se debe de hacer para eliminar la brecha entre hombres y mujeres es: la eliminación de diferencias salariales; promociones y capacitaciones equitativas; protocolos contra le hostigamiento y acoso laboral; reconocimiento igualitario de logros; fomento a la cultura inclusiva; impulsar equipos de trabajo igualitarios; celebrar públicamente sus logros; reclutamiento con perspectiva de género.

DEJE SU COMENTARIO

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *