
Realizan capacitación sobre atención y tratamiento de la lepra
Por: Cristina Flores Cepeda
Sabinas, Coahuila. – La jurisdicción Sanitaria en la Región Carbonífera, realiza capacitación sobre atención y tratamiento de la lepra, por parte de la Coordinación de Epidemiologia a cargo del doctor Alfredo de León. El doctor David Mussi Garza, jefe de la dependencia, indicó que esta capacitación se brinda a todo el personal del Sector Salud y añadió que la lepra es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium leprae, también conocida como bacilo de Hansen. El bacilo se reproduce muy despacio y el periodo promedio de incubación e inicio de los signos y síntomas de la enfermedad es de aproximadamente cinco años.
Los síntomas iniciales son manchas claras u oscuras, o nódulos en la piel que resultan en lesiones en la piel y pérdida de sensibilidad en la zona afectada. Otros síntomas incluyen debilidad muscular y sensación de hormigueo en las manos y los pies; cuando los casos no se tratan al inicio de los signos y síntomas, la enfermedad puede causar secuelas progresivas y permanentes, que incluyen deformidades y mutilaciones, reducción de la movilidad de las extremidades e incluso ceguera.
La enfermedad afecta principalmente a la piel, los nervios, la mucosa de las vías respiratorias superiores y los ojos, en algunos casos los síntomas pueden aparecer a los 9 meses después de haber adquirido la infección y en otros casos pueden tardar hasta 20 años. La lepra no es altamente infecciosa y se transmite a través del contacto cercano y frecuente con personas infectadas no tratadas. La lepra es curable y el tratamiento proporcionado, reduce considerablemente las posibilidades de discapacidad. Hoy en día, el tratamiento de la lepra es gratuito (a través de la Organización Mundial de la Salud, OMS, gracias a la donación de Novartis), y simple. La mayoría de los países endémicos han puesto esfuerzos en integrar los servicios de atención a la lepra en los servicios de salud existentes.
Sí hay tratamiento en todas las unidades de salud del país; es completamente gratuito; se conoce como Poliquimioterapia (PQT), y hay para niños y adultos, En México se utiliza desde 1990 y lo más importante es que este padecimiento es curable, por eso es que se mantiene el personal médico actualizado sobre el particular con el objetivo de que, al momento que se detecte algún síntoma, darle el seguimiento necesario.